Lunes 23 de noviembre
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM
10:00-10:50 hrs Cuerpos iluminados
Modera: Marco Antonio Santiago (FC, UNAM)
Ponentes:
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM
10:00-10:50 hrs Cuerpos iluminados
Modera: Marco Antonio Santiago (FC, UNAM)
Ponentes:
- Laura González (IIE, UNAM) Género y tecnología: imágenes femeninas en el cine de ciencia ficción
- Ma. Antonia González (FFyL, UNAM) El entrecruzamiento de las artes y las ciencias. Bio-arte y ontología estética
11:00-12:30 hrs Arte sin ciencia nada es
Modera: Ana Irene Ramírez (FC, UNAM)
Ponentes:
- Ricardo Berlanga (IIMAS, UNAM) Esferas armillares y astrolabios
- Aldi de Oyarzabal (FC, UNAM) El arte en las imágenes científicas de nuestro tiempo
- Guillermo Sienra (FC, UNAM) Dalí y las matemáticas
12:40-14:00 hrs Más allá del artefacto: versiones del homo faber
Modera: Amanda Núñez (UNED, España)
Ponentes:
- Carlos Oliva (FFyL) Artesanía y ciencia
- Arturo Rodríguez (CENIDIAP, INBA) De la Revolución Científica a la Revolución Industrial. Los cimientos del arte moderno
- Mónica Márquez (IIF, UNAM) Arte transgénico, reflexiones sobre ciencia y arte
16:30-18:00 hrs Permutaciones entre ciencia y literatura, una guía de usuario
Modera: María Konta (IIE, UNAM)
Ponentes:
- Alejandro Garciadiego (FC, UNAM) Matemáticas vs literatura
- Miguel Ariza (FFyL, UNAM) Pensamiento Diagramático y Narratividad ¿Existe un estatuto matemático para la semiótica?
- Ana Ma. Sánchez (Universum) Literatura y ciencia
18:15-19:45 hrs El vestigio del arte. El entrecruzamiento de la ciencia y la memoria
Modera: Sandra Zetina (IIE, UNAM)
Ponentes:
- Tatiana Falcón (IIE, UNAM) Reflexiones en torno a la reconstrucción de la historia y la recuperación de la memoria
- Claudio Hernández (MuAC, UNAM) Energía nuclear, visión de la artista Marisa González y una propuesta para su conservación
- José Luis Ruvalcaba (IF, UNAM) Estudios No Destructivos de Obras de Arte: Una Experiencia Interdisciplinaria en Arte y Ciencia
Martes 24 de noviembre
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM
10:00-11:30 hrs Techné: arte y conocimiento
Modera: Ma. Antonia González (FFyL, UNAM)
Ponentes:
- Liliana Quintero (Centro Multimedia, CENART) Arte/técnica. En búsqueda de una tecnopoiesis
- Amanda Núñez (UNED, España) La atmósfera cinematográfica o la contaminación de las disciplinas
- Alberto Constante (FFyL, UNAM) El arte como Lichtung: Nihilismo y técnica
11:45-13:30 hrs Ciencia e imágenes científicas
Modera: Ricardo Berlanga (FC, UNAM)
Ponentes:
- Ana Irene Ramírez (FC, UNAM) La geometría que maneja el cerebro
- G. Martínez (ICF, UNAM) Comportamientos universales en ciencias y artes
- Rafael Martínez (FC, UNAM) El teatro angélico: diagramas de la nueva ciencia en el Renacimiento
16:30-18:00 hrs Superando la estética: de juicios evolucionistas a juicios genómicos
Modera: Ana Barahona (FC, UNAM)
Ponentes:
- Katya Mandoki (UAM-X) Prediciendo el pleistoceno
- Renato Gonzalez (IIE, UNAM) La evolución y la densidad
- Ilana Boltvinik (UCSJ) El arte genómico, diálogo transdisciplinario
18:15-19:45 hrs Naturaleza y patrones en el arte
Modera: Lourdes Esteva (FC, UNAM)
Ponentes:
- Pedro Miramontes (FC, UNAM) y Germinal Cocho (IF, UNAM) Las formas de la Naturaleza y las formas del arte
- Catalina Stern (FC, UNAM) Visualización de flujos. Un Arte Científico
- César Guevara (FC, UNAM) La estructura del mundo: de los números poligonales a los politopos
Miércoles 25 de noviembre
Sala de Conferencias, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM
10:00-11:30 hrs Música, el sonido del conocimiento
Modera: José Guerrero (FC, UNAM)
Ponentes:
- Julio Estrada (IIE, UNAM) Realidad e imaginación continuas
- Pablo Silva (ENM, UNAM) Ciencia y discurso cientificista en la música de la vanguardia de la segunda postguerra
11:45-13:30 hrs Incidencias
Modera: Tonatiuh Ruiz (FC, UNAM)
Ponentes:
- Martha Tapia (ENCRyM "Manuel del Castillo Negrete" INAH-SEP) Restauración del mural de Los Prometeos de Arnold Belkin en Managua, Nicaragua. Ejemplo de trabajo interdisciplinario
- Alejandro Ramos (FC, UNAM) La Complementariedad e Interdisciplinariedad de la Arqueoacústica
- Octavio Agustín (IM, UNAM) Dos Interacciones entre la Matemática y la Música
- Pedro Tenorio (IB, UNAM) Ciencia y arte en la construcción de las flores virtuales de México
16:30-18:00 hrs Discursos del Método In-disciplinario
Modera: Tatiana Falcón (IIE, UNAM)
Ponentes:
- Dúrdica Ségota (IIE, UNAM) ¿Cómo escribimos la historia del arte de México antiguo?
- Manuel Marín (ENAP, UNAM) Distancias científicas entre Arte y Estética
- Fernando Llanos (ENPEG “La Esmeralda”) Especulaciones sobre el ocio creativo en el cruce tecnológico de la ciencia y el arte (o simples apuntes sobre el exceso de teoría en la creación artística y de la falta de madre en el mundo)
18:15-19:45 hrs Universo, Universidad, Universalidad
Modera: Concepción Ruiz (AMC)
Ponentes:
- Rita Eder (IIE, UNAM) Ptolomeo y Copérnico en el Nuevo Mundo
- María Konta (IIE, UNAM) Hacía una Crítica Infinita: “The Domain of the Great Bear” por Mel Bochner y Robert Smithson
- Carlos Lingan (FC, UNAM) Hipermúsica/Hiperespacio. Lisa Randall y Héctor Parra i Esteve: pensar las relaciones entre ciencia y arte en el nuevo siglo