Información Ponentes

Laura González Flores (IIE, UNAM)

Fotógrafa e investigadora en temas de imagen, Laura González es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1998). También posee un grado de maestría en arte (MFA) por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (1990), así como la Licenciatura en Artes Visuales por parte de la UNAM (1986). En ese año se hizo merecedora de un Premio Beca de Producción de la Bienal de Fotografía, organizada por el INBA en Cd. de México y en 1989, de la beca de Jóvenes Creadores del FONCA.
De 1988 a 1990 vivió en Chicago, Illinois, donde trabajó en el Instituto de Arte de Chicago como asistente del curador de arte prehispánico y como miembro del Seminario de Práctica Curatorial del Departamento de Fotografía del museo. Colaboradora asidua de los programas culturales del ayuntamiento de Chicago en 1988 fue elegida para fungir como representante de la comunidad hispana en la comisión dictaminadora de las becas del Neighborhood Arts Program y, en 1989, como jurado del Percent for Arts Program. De 1992 a 1998 vivió en Barcelona, España, donde trabajó en la Fundación La Caixa en el diseño, programación y capacitación de proyectos educativos en fotografía. También enseñó en los centros culturales de La Caixa en Palma de Mallorca, Lérida, Gerona y Vic, así como en la Escola Grisart de Fotografía en Barcelona, el Círculo de Bellas Artes en Madrid, en Tarazona Foto en Tarazona, y en Fotonoviembre en Tenerife.
Desde 1999 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Desde ese año, ha liderado distintos grupos de investigación en el área de historia, teoría y educación de la fotografía. Entre éstos destacan el Seminario de Imagen, Cultura y Tecnología: La imagen técnica del siglo XIX al siglo XXI (IIE – UNAM / Dirección de Estudios Históricos, INAH, desde 2002), el Seminario de Investigación en Fotografía (IIE - UNAM, 2006) y el Verano de la Investigación Científica, de la Academia Mexicana de Ciencias (desde 2002). De 1999 a 2002 fue la responsable de la gestión del convenio de alianza estratégica entre Kodak Profesional y el ITESM, Campus Cd. de México, que derivó en la fundación del Centro Kodak – TEC de Fotografía.
Desde 2002 es integrante del comité consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del INAH y miembro fundador de la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A.C. Ha sido miembro del jurado de la XI Bienal Nacional de Fotografía en 2004 y la Bienal de Paisaje Mexiquense en 2005, así como dictaminadora de proyectos de investigación del CONACYT. De 2004 a 2007 fungió como tutora y miembro del comité consultivo del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de CONACULTA (2004 – 2007).
Como curadora, ha realizado varios proyectos museológicos y museográficos para diversas instituciones, entre las que destaca el del Museo de Escultura Contemporánea Federico Silva en San Luis Potosí y, recientemente, el de la muestra Poses privadas, rostros públicos. Usos del retrato en la colección José F. Gómez, en el Centro Cultural Álvarez Bravo, en Oaxaca. Actualmente, es asesora de la Fundación Cultural Televisa, A.C. para los proyectos de adquisición, exposición e investigación de sus colecciones de fotografía, cine y video.
Entre otros libros ha publicado Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes? (Gustavo Gili, 1004), Fotografías que cuenta historias (Random House- INAH, 2007) y La ciudad de México. Seis paseos fotográficos (Televisa – El Equilibrista, 2008). Junto con José Falconi está editando el libro del proyecto Derechos visibles: fotografía para/por niños en la Universidad de Harvard y el libro sobre el fotógrafo colombiano Fernell Franco. Ha sido miembro del comité editorial de las revistas Luna Córnea y Curare. Espacio independiente para las artes, y actualmente, del consejo editorial de Aisthesis, revista del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del consejo editorial de Cultural Agents Initiative, en la Universidad de Harvard.
Entre sus distinciones, se cuenta la Medalla Gabino Barreda de la UNAM (1985), The Marion Parry / a New Leaf Award, de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (1990), la beca Jóvenes Creadores en Fotografía, del FONCA (1990), la Foreign Scholar Travel Grant, del College Art Association (1992) y la beca para la realización de estudios doctorales en el extranjero de la DGAPA (1995 – 1997).
Actualmente es Investigadora Asociada C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y profesora en el Posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras.

María Antonia González Valerio (FFyL, UNAM)

María Antonia González Valerio es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además ha realizado estudios de posdoctorado en el área de estética.
Es profesora de tiempo completo adscrita al Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras donde imparte la asignatura Estética y dirige un seminario sobre temas de ontología y estética. Asimismo, dirige un seminario de tesis en el Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía en el que es tutora en el área de estética.
Sus líneas de investigación son estética y ontología. Actualmente trabaja en una investigación sobre arte y tiempo, arte y espacio.
Es autora del libro El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer (México, Herder, 2005).
Ha coordinado varios volúmenes colectivos, entre los que destacan, Gadamer y las humanidades I. Ontología, lenguaje y estética (México, UNAM, 2007), Hermenéutica analógica y las tareas de la filosofía (Salamanca, San Esteban, 2005) y Entre hermenéuticas (México, UNAM, 2004).

Carlos Oliva Mendoza (FFyL, UNAM)

Es doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde trabaja como profesor de tiempo completo y coordinador del Colegio de Filosofía. Con su libro La creación de la mirada, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo, en el 2003, y con Deseo y mirada del laberinto el Premio Nacional de Ensayo Joven 2001. Es responsable del proyecto de investigación "Historia de la Estética", del proyecto interdisciplinario "La fragmentación del discurso: ensayo y literatura" y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus últimos libros publicados son El pudor de la muerte, Relatos. Dialéctica y hermenéutica de la modernidad, El artificio de la cultura y la compilación Hermenéutica, subjetividad y política.

Arturo Rodríguez Döring (CENIDIAP, INBA)

Arturo Rodríguez Döring nació en la Ciudad de México en 1965. Es artista visual e investigador en artes con estudios de Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M., Licenciatura en Pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura Grabado (ENPEG) “La Esmeralda” y Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la U.N.A.M. Desde 1985 ha participado en numerosas exposiciones colectivas, siendo algunas de las más recientes III Bienal de Yucatán (2006) y Oro negro (2008). Además cuenta con diecisiete exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Japón, de las cuales destacan XXX Aniversario, Academia de San Carlos, México D. F. (1995), Recent Works, Red Mill Gallery, Johnson, Vermont, Estados Unidos (1996) y Made in Japan, en Promo Arte Latin American Art Gallery, Tokio, Japón (2002). Ha sido acreedor a varios premios y distinciones como el Premio de Adquisición del XIV Encuentro Nacional de Arte Joven (1994), y la Beca de Jóvenes Creadores que otorga el FONCA (1993-94).
Desde 1991 es profesor de carrera en la ENPEG y actualmente es investigador adscrito al Centro Nacional de Investigación de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (CENIDIAP/INBA). De 1998 a 2004 fue Director de la ENPEG y durante 2005 del Museo Laboratorio Arte Alameda del INBA. Además de haber escrito para múltiples catálogos y presentaciones de exposiciones, ha publicado textos de arte en diversos medios como los periódicos Uno más Uno, El Nacional y La Jornada, y revistas como La Jornada Semanal, Memoria, Art-vance, Tierra Adentro y Casa del Tiempo. Recientemente escribió el libro La representación del espacio en las artes visuales (en prensa).
Su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas tanto en México como en el extranjero.

Mónica Márquez (IIF, UNAM)

Candidato a doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Actualmente soy estudiante asociado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la misma universidad. En mi tesis doctoral analizo el problema del estatuto ontológico de los organismos transgénicos. Mis campos de investigación incluyen la Filosofía de la ciencia, Filosofía de la tecnología, Filosofía de la biología y Filosofía del arte. Las líneas de investigación que manejo involucran los puntos de encuentro entre campos del conocimiento, como por ejemplo: ciencia y tecnología, ciencia y arte, tecnología y arte; asimismo algunas dicotomías involucradas con estos temas como natural-artificial, espontáneo-intencional, explicación-transformación. He participado como ponente en congresos nacionales e internacionales: XIV Congreso Internacional de Filosofía, Mazatlán, noviembre de 2007. Encuentro bianual de la Sociedad Internacional para la historia, filosofía y estudios sociales de la biología, realizado en Exeter, Reino Unido en julio de 2007. Tercer congreso Iberoamericano de Filosofía, Colombia, julio de 2008. Además estoy incorporada al grupo de estudio sobre Representación de la UAM Cuajimalpa. Por otro lado en el campo del arte realizo fotografía artística mediante el uso de diversas técnicas tradicionales explorando la fotopoesia y la fotografía surrealista.

Alejandro Garciadiego Dantan (FC, UNAM)

Mexicano de nacimiento, después de cursar sus estudios de licenciatura en matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo sus grados de maestro (1979) y doctor (1983) en el Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto (Toronto, Ontario, Canadá). Labora en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde imparte cursos relacionados con la historia, filosofía, pedagogía y popularización de las matemáticas y de las ciencias. Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Ball State, en el Instituto Dibner de Historia de la Ciencia del MIT y en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana. Fundador, y actual editor, de Mathesis. Ha sido parte de los cuerpos editoriales de las revistas Historia Mathematica, Modern Logic, Revista Brasileira de História da Matemática y Revista Ciencias, entre otras; y colabora periódicamente con reseñas en revistas especializadas. De su libro de investigación, Bertrand Russell y los orígenes de las paradojas de la teoría de conjuntos existe tanto la versión en inglés (Birkhäuser: Basilea) como en español (Alianza Editorial: Madrid). Las listas de sus publicaciones y de las conferencias ofrecidas suman más de un centenar cada una de ellas. Es presidente fundador de la Asociación para la Historia, Filosofía y Pedagogía de las Ciencias Matemáticas. Es participante, a partir de su fundación, del Sistema Nacional de Investigadores (México, 1984). Por último, es miembro por invitación de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias (Francia) y del Comité Internacional de Historiadores de las Matemáticas (U. S. A.).

Miguel Ariza (FFyL, UNAM)

Es Matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pertenece a la Academia Mexicana de la Lógica. Ha participado como ponente en coloquios nacionales e internacionales, entre los que figuran: Coloquio Internacional Husserl, Coloquio Sentido y Significación, Coloquio Nacional sobre Historia y Filosofía de las Matemáticas. Entre sus artículos publicados se encuentran Semiótica presuposicional y teoría reticular (2009) en la revista Opción; Semiolingüística y matemáticas (2008) en Horizon Semiologie; Hacia una interpretación semiótica de los signos matemáticos (2007) y Teoría semántica y matemáticas (2007) en Mathesis.

Ana María Sánchez Mora (Universum, UNAM)

Tiene la maestría en física y la maestría en literatura comparada, ambas de la UNAM. Desde 1981 se dedica a la divulgación de la ciencia. Su especialidad es la divulgación escrita. Ha publicado cuento, ensayo, novela, teatro, así como artículos y libros de divulgación.
Pionera en los estudios sobre divulgación y en la formación de divulgadores, ha sido impulsora de la profesionalización de la labor. Actualmente trabaja en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, donde es encargada de la maestría en comunicación de la ciencia y profesora de la misma, y donde recibió el Premio Nacional de Divulgación “Alejandra Jaidar” 2003.
Ha impartido cursos de física, de redacción y de divulgación escrita, estos últimos en el diplomado en divulgación de la DGDC, del cual fue coordinadora de 1998 a 2001.
Es socia titular de la Somedicyt.

Tatiana Falcón (IIE, UNAM)

Cursó una carrera técnica en restauración y es licenciada en historia. Realizó una estadía de aprendizaje de dos años en el Instituto de Química de la UNAM y posteriormente fue becaria del Instituto de Investigaciones Estéticas. Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Trabaja en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del IIE desde 1998. Ha participado en la realización de varias exposiciones como investigadora y curadora.

Claudio Hernández Hernández (MuAC, UNAM)

Es egresado de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo” del INAH, México D.F. Su trabajo abarca conservación de materiales fotográficos así como obra contemporánea.
Graduado en 2009 del programa de maestría “Conservación de nuevos medios e información digital” en la Academia estatal de Bellas Artes de Stuttgart, Alemania, ha completado estadías en el ZKM, Centro de Arte y Medios en Karlsruhe así como en la asociación del Arte de Stuttgart.
Su trabajo en México se enfoca a la documentación y conservación de arte contemporáneo, con especial énfasis en nuevas tecnologías. Ha participado en seminarios y congresos internacionales, proyectos de registro, documentación y conservación para museos como Laboratorio Arte Alameda, Museo de Arte Carrillo Gil, Ex Teresa Arte Actual, Sala de Arte Público Siqueiros y Muca Roma. Ha colaborado con artistas como Arcángel Constantini, Iván Abreu, Víctor Lerma y Luis Orozco.

José Luis Ruvalcaba Sil (Instituto de Física, UNAM)

El Dr. José Luis Ruvalcaba Sil realizó sus estudios de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM y de doctorado en el Laboratoire d’Analyses par Réactions Nucléaires, en Namur, Bélgica de 1993 a 1997. Desde octubre de 1997 es investigador del Instituto de Física de la UNAM, en donde realiza labores de investigación sobre la interacción de radiación ionizante con materia, y ha llevado a cabo el desarrollo de dispositivos experimentales para el análisis de materiales empleando aceleradores de iones con diversas aplicaciones interdisciplinarias. Entre sus investigaciones aplicadas destaca en primer lugar la caracterización no destructiva de objetos y materiales históricos y artísticos. Otras incluyen el análisis de materiales biológicos y estudios ambientales. Entre sus investigaciones básicas destacan los estudios de luminiscencia inducida por la irradiación con iones en materiales con impurezas y en minerales. Recientemente, ha desarrollado metodologías portátiles para estudios no destructivos in situ del patrimonio histórico utilizando diversas espectroscopias, como la fluorescencia de rayos X, incluyendo el diseño y construcción de un equipo propio. Ha consolidado un grupo interdisciplinario de investigación en el cual participan académicos de diversos institutos de la UNAM; y museos y centros del INAH. En sus investigaciones colabora con grupos de investigación extranjeros de Italia, Francia y España.
Desde 2009 es Investigador Nacional nivel II. De 1998 a 2009 recibió el reconocimiento de Investigador Nacional nivel I. Ha recibido varias becas para estancias en el extranjero y distinciones como la Medalla Gustavo Baz Prada (1990) y menciones honoríficas en el Internacional Precious Metals Institute Student Research Contest (1997) y en el Certamen Nacional 1998 del IIM-UNAM a la Mejor Tesis Doctoral en el Área de Ciencia e Ingeniería de Materiales.
En lo que respecta a la producción científica, ha publicado numerosos artículos de investigación, capítulos en libros y memorias in extenso. Ha presentado casi 200 trabajos en un centenar de congresos, la mayoría internacionales. Sus publicaciones han sido citadas en más de un centenar de ocasiones en artículos y libros internacionales. Ha dirigido más de una decena de proyectos de investigaciones financiadas nacionales y en el extranjero.
En cuanto a formación de recursos humanos ha codirigido una tesis doctoral en ciencias y dirigido una tesis de maestría en ciencia de materiales, una tesis de diploma en estudios avanzados y una decena de tesis de licenciatura de diversas carreras de la UNAM. Ha asesorado una veintena de estudiantes nacionales y extranjeros. Su labor docente incluye cursos regulares en las Facultades de Química y Ciencias y cursos de posgrado de la UNAM, así como diversos cursos especiales. En lo referente a divulgación, ha presentado más de 70 seminarios y conferencias en los últimos años, ha publicado un par de artículos de divulgación y ha participado en diversos programas de iniciación científica para jóvenes.

Liliana Quintero Álvarez Icaza (Centro Multimedia, CENART)

Estudió la licenciatura en Filosofía. Ha tomado varios cursos sobre filosofía de la tecnología y cultura digital entre los que destacan: Cuerpo y arte en el espacio electrónico, impartido por el teórico español Javier Echeverría, El espacio social de los new media, impartido por el teórico español José Luis Brea y Disturbios electrónicos y hacktivismo impartido por el artista Ricardo Domínguez. Ha escrito diversos artículos y textos para piezas de arte digital. Coeditora del libro Tekhné. Obtuvo en dos ocasiones la beca de Jóvenes creadores del FONCA en la categoría de ensayo. Ha participado en varios coloquios como en el de “Filosofía y Estética” de la Habana, Cuba y el “Coloquio Iberoamericano de Filosofía de Ciencia y Tecnología”.
Fue cofundadora del colectivo en-act, con Myriam Beutelspacher y Omar Sánchez, en el que ha investigado diversas posibilidades de los medios digitales y la escritura.
En el 2000 fundó el Taller de Investigación del Centro Multimedia junto con Tania Aedo, Rebeca Sánchez y Karla Villegas.
Actualmente es coordinadora de dicho Taller y desarrolla la investigación Dispositivo arte /tecnología junto con Amanda Lemus, Hugo Andrade y Fernando Monreal.

Amanda Núñez (UNED, España)

Profesora invitada en la UNAM de México, impartiendo seminarios sobre ontología estética y Gilles Deleuze. Doctora en Filosofía por la UNED. Doctorado Europeo: La ontología de Gilles Deleuze. De la política a la estética. Coeditora junto con Gianni Vattimo, Teresa Oñate y Francisco Arenas de los libros: El mito del uno. Horizontes de latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I (2008) y Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II (2008).
Ha publicado diversos artículos en revistas y libros especializados sobre el pensamiento de Gilles Deleuze, Walter Benjamin y los estoicos. En libros se encuentran los siguientes: "Gilles Deleuze: la acción del límite o el límite como acción" en el libro Límites y Fronteras (2009), "Gilles Deleuze. Pensar el porvenir" en el IV Congreso Internacional de la SAF (2009), "La estética del tiempo como condición de la ontología en Gilles Deleuze" en Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones (2008), "Política e inmanencia. La multiplicidad del uno en Gilles Deleuze" en El mito del uno. Horizontes de latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I (2008), "Walter Benjamin. El extrañamiento del arte" en Hans-Georg Gadamer. Ontología estética y hermenéutica (2005), "Cuerpo-Mente-Mente-Cuerpo en la Filosofía de Gilles Deleuze", capítulo escrito en colaboración con Teresa Oñate. Mª. C. López y J. Rivera de rosales en El Cuerpo. Perspectivas filosóficas (2004). En revistas figuran: «El resonar de la ética estoica en el pensamiento de Gilles Deleuze» en la revista Estudios de Filosofía. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2008. Monográfico: Influencias de las éticas griegas en la filosofía contemporánea. (en prensa), y "Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós" en Paperback. Publicación sobre arte, diseño y educación. nº. 4. Abril 2007.

Alberto Constante (FFyL, UNAM)

Profesor de carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Doctor en filosofía por la UNAM, y la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, con estudios de doctorado en Vincennes, París. Es especialista en filosofía griega, filosofía alemana y francesa contemporáneas. Recientemente publicó:
La razón produce monstruos, (tiempo de saberes fragmentados), Ed., UNAM- Tec. de Monterrey, México, 2006
El asombro ante el mundo (o el infinito silencio) Ed. UNAM-Arlequín, México, D. F., 2005.
Martin Heidegger, en el camino del pensar, Ed., UNAM, México, 2004.
Y tiene en prensa Las texturas del mal y Pasión por Nietzsche

Katya Mandoki (UAM-X)

Tiene 6 libros publicados: Everyday Aesthetics (Ashgate, UK), Estética cotidiana y juegos de la cultura, Prácticas estéticas e identidades sociales y La construcción estética del Estado (Siglo veintiuno eds.) Estética y comunicación (Norma) y Prosaica (Grijalbo). Ha publicado más de 150 artículos sobre estética, arte y semiótica en periódicos y revistas especializadas. Obtuvo primer premio nacional por obra artística del INBA en 2 ocasiones: Relato de un niño,1982 e Histograma 1985 (escultura monumental frente a la biblioteca de la UAM-X.) y ha exhibido en museos y galerías en México y el extranjero desde 1978. Es coordinadora del área de estética, semiótica y cultura del posgrado en diseño, UAM-X, investigadora nivel II y miembro del SNI desde 1995, del Comité Ejecutivo de la International Association for Aesthetics, del Consejo Consultivo de International Institute of Applied Aesthetics Finlandia, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética y miembro del Comité Editorial de varias revistas académicas internacionales de estética, cultura y semiótica. Ha presentado más de 150 ponencias en México y el extranjero.

Renato González Mello (IIE, UNAM)

Cursó la Licenciatura en Historia con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México y es Doctor en Historia del Arte con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. Fue investigador del Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil de 1988 a 1989 y curador de la colección del mismo museo desde 1989 hasta 1992. Es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1992. Es profesor de la Licenciatura en Historia (desde 1991) y del posgrado en Historia del Arte (desde 2000) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador, junto con Diane H. Miliotes, de la exposición José Clemente Orozco in the United States, inaugurada en marzo de 2002 en el San Diego Museum of Art, y que recorrió el Hood Museum of Art, del Dartmouth College, en Hanover, New Hampshire, y el Museo Carrillo Gil, en la ciudad de México. Curador de la exposición Los pinceles de la historia IV: la arqueología del régimen, México, Museo Nacional de Arte, septiembre de 2003-febrero de 2004. Eduard Laroque Tinker visiting profesor, Columbia University, en el primer semestre de 2007. Coordinador del Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, desde 2008.
Entre sus publicaciones se destacan: Orozco, ¿pintor revolucionario? (1995), José Clemente Orozco (catálogo de la colección del Instituto Cultural Cabañas) (1995) y la edición de José Clemente Orozco in the United States, 1927-1934, junto a Diane H. Miliotes (2002).

Ilana Boltvinik (Universidad del Claustro de Sor Juana)

Estudió la licenciatura en pintura en “La Esmeralda” donde se tituló con mención honorífica en 1998. Realizó su maestría en la Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam, Holanda, con un apoyo económico del INBA, FONCA y del Ministerio de Cultura Holandesa. Ha realizado diversos cursos de fotografía digital, arte interactivo y semiótica entre otros en el Centro Nacional de las Artes. Ha recibido varias becas para residencias de producción artística: en La Chambre Blanche, Québec, con el apoyo del FONCA; en Caracas, Venezuela, por la Fundación de Arte Emeregente. Ha tenido más de 15 exposiciones individuales en México, Holanda, Venezuela y Canadá. Recibió mención honorífica en la XII Bienal de Fotografía. Ha realizado más de 30 exposiciones colectivas en México y en el extranjero, entre las más relevantes se encuentran: In Place of Fear, IX Salón Bancomer, It’s Done, but is it dead?, la cuarta Bienal de Monterrey, así como los Encuentros Nacionales de Arte Joven XVII y XIX. Actualmente trabaja como artista independiente en la Ciudad de México. Es profesora de arte contemporáneo e interdisciplina en el Centro Nacional de las Artes, donde imparte el nodo “espacios imaginarios, prácticas en el espacio público” del diplomado Tránsitos. Es profesora de tiempo completo en el Claustro de Sor Juana, México D.F.

Julio Estrada (IIE, UNAM)

México, 1943. Doctorado en música y musicología por la universidad de Estraburgo con la tesis Teoría de la creación musical: discontinuo continuo (1994). Titular del Laboratorio de Creación Musical de la Escuela Nacional de Música. Miembro fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música con los seminarios Teoría de la creación musical y Creación y cognición musicales, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Academia Mexicana de Ciencias, Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, de la New York Academie of Sciences y miembro fundador del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor invitado de las universidades de La Jolla, Nuevo México y Rostock, además de ejercer las cátedras Tinker en la universidad de Stanford y Alfonso Reyes en la universidad de París Sorbona y reemplazar a Xenakis en la dirección del Centre d’Études de Mathématiques et Automatique Musicales (2000-2001). Director editorial de la revista Perspectiva interdisciplinaria de música: http://cibernetica.ccadet.unam.mx/pim/. Su música ensaya equilibrar la libertad del imaginario y la búsqueda teórica –Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo (IIEs, en prensa), Teoría d1, El continuo de las escalas, teoría d1; Música y teoría de grupos finitos. 3 variables booleanas (Estrada-Gil, IIE, 1984)–, tecnológica –MúSIIC Teoría d1–, histórica –La música de México (IIE, 1984), Canto roto: Silvestre Revueltas (IIE, en prensa)– y estética –El sonido en Rulfo: “el ruido ese” (IIE, 1989, 2009), base de Murmullos del páramo (1992-2006), que estrena en Madrid, Stuttgart, Venecia y México. Orden de las Artes y las Letras de Francia, Darmstadt Kranischer Prize (1972), mención de honor del Premio Prince Pierre de Monaco (1994) y Premio Universidad Nacional 2000. Actualmente labora en dos proyectos: concluir el libro La literatura pianística factor de cambio en la música del siglo XX, de Velia Nieto (1943-2008) y en la ópera, creación en vivo, Velia: creo en lo que creo.

Pablo Silva (ENM, UNAM)

El maestro Pablo Silva cursó la licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música (1990) y posteriormente obtuvo el grado de maestro en composición por el California Institute of the Arts, Los Angeles, EUA (1993). Ha sido becario de los programas “Jóvenes Creadores” del FONCA (1999-2000) y de intercambio de Residencias Artísticas México-Canadá (2002).
Dentro del ámbito de la composición, cuenta con obras para combinaciones instrumentales tradicionales y música electroacústica, asimismo ha realizado música para cine, teatro y televisión, las cuales han sido programadas en México, Brasil, Canadá y EUA. En el campo de la docencia, ha impartido cursos sobre música electroacústica en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y otras instituciones nacionales y ha participado como tutor en el programa de fortalecimiento para jóvenes compositores “Práctica de Vuelo” organizado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes. Ha sido jurado en concursos internacionales de música electroacústica y organizador de SISMO 04, Bienal Internacional de Música Electroacústica, UNAM, agosto 2004.
En la actualidad comparte la labor docente, con la coordinación del Laboratorio de Informática Musical y Música Electroacústica (LIMME) de la Escuela Nacional de Música, UNAM.

Alejandro Ramos Amézquita (FC, UNAM)

Alejandro Ramos realizó los estudios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. De manera temprana, se incorporó como colaborador en proyectos de investigación en el Instituto de Física así como en el Instituto de Ciencias Nucleares, lo cual dio como resultado varias publicaciones nacionales e internacionales relacionadas a la Física de Estado Sólido, Física de Radiaciones y Dosimetría de bajas temperaturas, entre las que figuran su tesis de licenciatura.
Culminó los estudios de Maestría en Tecnología Musical, especializándose en la Síntesis de Voz Cantada por computadora. Se incorporó a la planta académica de tiempo completo en la Facultad de Ciencias como parte del Laboratorio de Cibernética del departamento de Física. Desde ahí ha estado impulsando una agenda de trabajo interdisciplinario entre la Ciencia, las Humanidades y el Arte. De su trabajo se puede destacar la coordinación del proyecto “Arqueoacústica Mesoamericana”, dedicado al análisis de ámbito sonoro de sitios Arqueológicos; y su participación en proyectos de Neurociencia y Cognición Musical en colaboración con académicos de la Escuela Nacional de Música y el Hospital Infantil de México. Actualmente dirige el programa “Integración Científico-Musical” de la Facultad de Ciencias, que incorpora estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Música, así como sus contrapartes científicas en actividades de enseñanza a través de la Secretaría de Educación Abierta y Continua de la Facultad de Ciencias, desde la cuál una variedad de Materias, Talleres y Cursos de naturaleza interdisciplinaria se han ofertado. Ha presentado su trabajo en foros nacionales e internacionales, y sus publicaciones al respecto incluyen revistas de estudios de cultura y ciencia, nacionales e internacionales, así como capítulos en libros.
Uno de sus mayores intereses son el apoyo a la educación científica Media y Media-Superior a través del desarrollo tecnológico de Aplicaciones digitales para la enseñanza, así como materiales pedagógicos y libros de texto aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

Octavio Alberto Agustín Aquino (IM, UNAM)

Estudió la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Tecnológica de la
Mixteca (Huajuapan de León, Oaxaca) y la Maestría en Ciencias Matemáticas en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es estudiante del Doctorado en
Ciencias Matemáticas en la UNAM bajo la dirección conjunta de Emilio Lluis Puebla, Guerino
Mazzola y Rodolfo San Agustín Chi. Su investigación está encaminada a extender la teoría
matemática del contrapunto desarrollada por Guerino Mazzola.
Tomó sus primeras clases de guitarra con el maestro Julio García, en la ciudad de Oaxaca.
En 1999 asistió al curso-taller de Interpretación Estilística Histórica de la Música de Cámara,
impartido por el maestro Horacio Franco. Dió su primer recital solista en la Fonoteca
“Eduardo Mata” el 8 de abril de 2000, y subsecuentes en la misma institución, así como en
la Casa de la Cultura de Huajuapan, la Universidad Tecnológica de la Mixteca y en el
conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participó en dos ediciones del
Festival de Guitarra de San Miguel Allende, tomando clases magistrales con Pavel Steidl,
Judicäel Perroy, Giuliano Belloti, David Tenenbaum y Simone Ianarelli. Desde el 2006 es
miembro del Ensamble de Guitarras de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Como parte de
esta agrupación, ha dado recitales en el Museo de Geología de la UNAM, en la FES Iztacala y
en Ciudad Sahagún, Hidalgo.

Martha Isabel Tapia González (ENCRyM "Manuel del Castillo Negrete", INAH-SEP)

Es Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM) " Manuel del Castillo Negrete" INAH-SEP. Ha tomado cursos en el ICCROM en Italia en restauración y conservación de piedra, así como de prevención de riesgos en patrimonio cultural.

Ha sido Coordinadora Académica de la Licenciatura en Restauración de bienes muebles en la ENCRYM “ Manuel del Castillo Negrete”. Desde marzo de 2004 esta comisionada a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia al Programa Nacional de Protección de Bienes Muebles de Recintos Religioso y Prevención del robo, saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales muebles.
Profesora de la ENCRYM desde 1985, ha impartido principalmente el seminario taller de restauración de pintura mural y materiales porosos de construcción y a partir de 2002 Introducción a la Restauración hasta el 2004.
En 2007 impartió el Módulo: La conservación de la obra plástica, dentro del Diplomado de Museografía: planeación y diseño de exposiciones ofrecido por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, División de Educación Continua y Extensión Académica, Universidad Nacional Autónoma de México.
En paises como Jamaica y Nicaragua ha impartido diversos cursos en conservación y restauración de pintura mural, materiales pétreos y mantenimiento museográfico.
Ha dado asesoría en países como Panamá para llevar a cabo un Curso Taller de restauración y conservación de piedra en Monumentos coloniales.
Ha participado en la restauración de pintura mural y elementos adosados a la arquitectura en sitios arqueológicos como Tulum, Palenque, Kohunlich, Templo Mayor y en proyectos de pintura mural colonial tanto en México como el extranjero.
Ha dado asesoría en materia de conservación y restauración de pintura mural a la Galería Nacional de Kingston, Jamaica, a La República Dominicana y asesoría para la restauración de la Catedral de Managua en Nicaragua.
Entre sus trabajos podemos mecionar la restauración del mural “Los Prometeos” del pintor Arnold Belkin dentro del programa de Cooperación Educativa y cultural México-República Nicaragua.
También participó en el Foro Nacional Para El Combate Al Tráfico Ilícito De Bienes Culturales, en Comayagua, Honduras, Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Pedro Tenorio Lezama (IB, UNAM)

Es biólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autonoma de México, y fotógrafo, con estudios realizados en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autonoma de México. Conoce gran parte del territorio del país, por lo que ha guiado a fotógrafos, botánicos, zoólogos, agrónomos y químicos entre otros. Ha trabajado para el instituto de Biología de la UNAM, el Herbario Nacional, Universidad de Chapingo entre otras.
Su contribución a la flora mexicana con 25 000 ejemplares colectados, lo llevó en 2001 a recibir la medalla al Mérito Botánico que otorga la Sociedad Botánica de México.
Algunas publicaciones en las que ha participado son: Guia de aves de Xochitla, Tepoztlán, México, Guia Botánica del Parque Nacional Malinche Tlaxcala.
Actualmente está trabajando en el proyecto virtual Malezas de México.

Dúrdica Ségota (IIE, UNAM)

Historiadora por la UNAM y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Ecole des hautes Etudes de la Sorbona. Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y profesora en el Colegio de Historia y el Posgrado en Historia del Arte, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Dirección de tesis, miembro de diversos cuerpos colegiados, jurados y comisiones.

Manuel Marín (ENAP, UNAM)

Pintor, escultor, ingeniero, profesor, teórico.
Cursa la carrera de pintura en Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, INBA, SEP (1969-1973), recibe el premio al Mejor Estudiante. En ese mismo periodo cursa la carrera de ingeniería ESIME, IPN y es galardonado como el mejor estudiante de su generación. Realiza la maestría en matemáticas UPICSA, IPN
Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos y ha sido tutor de Jóvenes Creadores y Creadores Artísticos en las áreas de Pintura y Escultura. Es miembro de la Comisión Consultiva de este Consejo para el área de Artes Visuales y Tutor de los artistas Iberoamericanos (FONCA-CCE).
Ha sido profesor titular a nivel licenciatura y maestría en la ENAP, y San Carlos, UNAM y en la ESIME, IPN. En la actualidad imparte los cursos Cuerpo, monstruo, desnudo, Del paraíso al purgatorio y las Metamorfosis de Ovidio en la pintura de occidente. Todos ellos versando sobre diferentes aspectos y reflexiones de las artes visuales.
Entre sus publicaciones teóricas están;
Espacios y Cosas, 1994. ENAP, UNAM.
El tiempo de la pintura, 1996. ENAP, UNAM
Intenciones del Ver, 2000. CONACULTA-FONCA
Imagen, 2007. CONACULTA- Petra Ediciones.
Mirada (en prensa).
Ha realizado más de 90 exposiciones individuales tanto México como en el extranjero.
Ha recibido diversas distinciones entre las más recientes:
Estancia de producción: Statens Vaerksteder for Kunst og Handvaerk. Copenhague, Dinamarca.
Beca de McDowell Colony, USA.
Estancia de Producción en la fundación Svaneke Gaarden, Dinamarca, 2002. Deutsche Welle, Bonn seleccionado como el artista representante del continente americano con la escultura urbana Comunicación cruzada.
Ha diseñado y coordinado entre otros los proyectos internacionales:
Aquí (arte alternativo)
1a Bienal de escultura imaginaria (Radio UNAM) y
Metamorfosis proyecto colección pioctorica de 90 artistas de tres generaciones, bajo el tema Las Metamorfosis de Ovidio.

Fernando Llanos (ENPEG "La Esmeralda")

Sateluco por nacimiento, moreliano por adopción, chilango por necesidad, Llanos es un catalizador cultural que juega como artista, curador, promotor, editor, docente y demás roles a los que sea invitado. Su trabajo como artista se ha presentado en más de una veintena de países, en espacios como el Festival de Nuevo Cine y Nuevos Medios de Montreal, Kunst-Werke de Berlín (KW Institute for Contemporary Art), World Wide Video Festival (Ámsterdam), Transmediale (Berlín), Guggenheim (Nueva York), etc. Curador de la retrospectiva de Felipe Ehrenberg presentada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en el 2008. Cuenta con más de quince curadurías en video presentadas en el Museo Tamayo, Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, la Caixa Forum en Barcelona, etc. Durante casi diez años ha sido profesor de dibujo y apreciación de arte digital en varias universidades de la Ciudad de México, ha impartido talleres de video en países como México, Argentina, España, Brasil y Colombia. Ha publicado tres libros: Cursiagridulce (Trilce, 2006), Manchuria (Diamantina, 2007) y Videoman (Ediciones necias, 2008).
Adora a los chihuahueños, colecciona rinocerontes, le gusta la cocina experimental, piensa que la mejor manera de invertir el dinero es viajando y todavía cree en el amor.

Rita Eder (IIE, UNAM)

Investigadora del IIE y Docente en el Posgrado de Historia del arte de la FFyL, UNAM. En ese posgrado en este momento coordina el seminario Tiempos Violentos en colaboración con el Museo Carrillo Gil y preparamos junto con los alumnos una exposición sobre el tema para el 2010.
Actualmente formo parte del Advisory Board (cuerpo de asesores ) del Getty Research Institute en Los Ángeles California. Tiene en prensa un libro con el nombre Tiempo de Fractura (1982-1984). Coordina el proyecto internacional El Surrealismo en América Latina con sede en el Getty Research Institute,Los Ängeles California.

María Konta (IIE, UNAM)

Es posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Estéticas (Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM), con el proyecto de investigación La Política de Distribución en el Posminimalismo. Su objetivo es examinar la continuación de la pintura después del Minimalismo en el trabajo de Barry LeVa y Richard Tuttle. Actualmente imparte un curso de posgrado en la Historia de Arte sobre el arte de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.
María obtuvo su Licenciatura en Arqueología en la Universidad de Aristóteles de Salónica, en Grecia e hizo su maestría y su doctorado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Essex, Inglaterra. El título de su tesis de doctorado fue La Primera Obra de Mel Bochner (1966-1973): La Interpretación Ordinaria de la Pintura Después de Minimalismo. Ha participado en varias conferencias internacionales. Ha publicado en la revista Art History y en varias actas de conferencias. Ha enseñado en la Universidad de Essex, en el Open University, Londres, en Birkbeck College, Londres y en el Departamento de Estudios Generales, ITAM, México. Los cuatro últimos semestres ha trabajado como profesora invitada en el Posgrado de Historia del Arte en la UNAM. Sus intereses de investigación se inclinan cada vez más hacia la filosofía continental y la teoría literaria, el Postminimalismo, y el arte contemporáneo.

Carlos Lingan (FC, UNAM)

Estudió Composición en la Escuela Nacional de Música y Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. Actualmente imparte, junto al Dr. Alejandro Garciadiego, los Seminarios de Filosofía de la Ciencia y sobre Enseñanza de las Matemáticas en la Facultad de Ciencias. Igualmente, cursa estudios de maestría en Historia del Arte en el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras. Sus intereses de investigación encuentran en las relaciones entre arte, filosofía, ciencia y tecnología su punto de partida.