Presentación


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Instituto de Investigaciones Estéticas
Museo Universitario Arte Contemporáneo


invitan al coloquio

La Ab-solución del Conocimiento
Reflexiones e intersecciones de arte y ciencia

23 al 25 de noviembre de 2009

Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias
Sala de Conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo

Objetivos

En el marco de las celebraciones por el setenta aniversario de la Facultad de Ciencias, un gran número de académicos y artistas han sido invitados para reflexionar en torno a una pregunta: ¿cuáles son las relaciones que, en el pasado y en el presente, guardan las ciencias y las artes? De esta manera, el coloquio La Ab-solución del Conocimiento. Reflexiones e intersecciones de arte y ciencia busca llegar al corazón de las afinidades y las discrepancias existentes entre el arte y la ciencia. Para ello, la diversa procedencia de cada uno de los participantes en este evento académico integra un amplio cruce de disciplinas, que abarcan desde la historia del arte y los estudios culturales a la música, el cine, el video y la literatura; de la filosofía y la semiótica a las matemáticas, la física y la biología: de la conservación y la arqueoacústica al bio-arte y la ilustración científica. Todos ellos abordarán problemas críticos relacionados con las conexiones entre las artes y las ciencias desde una multiplicidad de puntos de vista, metodologías y aproximaciones teóricas. Las posibles respuestas iluminarán, con certeza, nuevos senderos para el pensamiento, la investigación y la creación, lo mismo artísticas que científicas, filosóficas e históricas, ámbitos todos que ineludiblemente resultarán otros después de este encuentro de perspectivas.

Programa General

Lunes 23 de noviembre
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM

10:00-10:50 hrs Cuerpos iluminados
Modera: Marco Antonio Santiago (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Laura González (IIE, UNAM) Género y tecnología: imágenes femeninas en el cine de ciencia ficción
  2. Ma. Antonia González (FFyL, UNAM) El entrecruzamiento de las artes y las ciencias. Bio-arte y ontología estética

11:00-12:30 hrs Arte sin ciencia nada es
Modera: Ana Irene Ramírez (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Ricardo Berlanga (IIMAS, UNAM) Esferas armillares y astrolabios
  2. Aldi de Oyarzabal (FC, UNAM) El arte en las imágenes científicas de nuestro tiempo
  3. Guillermo Sienra (FC, UNAM) Dalí y las matemáticas

12:40-14:00 hrs Más allá del artefacto: versiones del homo faber
Modera: Amanda Núñez (UNED, España)
Ponentes:
  1. Carlos Oliva (FFyL) Artesanía y ciencia
  2. Arturo Rodríguez (CENIDIAP, INBA) De la Revolución Científica a la Revolución Industrial. Los cimientos del arte moderno
  3. Mónica Márquez (IIF, UNAM) Arte transgénico, reflexiones sobre ciencia y arte

16:30-18:00 hrs Permutaciones entre ciencia y literatura, una guía de usuario
Modera: María Konta (IIE, UNAM)
Ponentes:
  1. Alejandro Garciadiego (FC, UNAM) Matemáticas vs literatura
  2. Miguel Ariza (FFyL, UNAM) Pensamiento Diagramático y Narratividad ¿Existe un estatuto matemático para la semiótica?
  3. Ana Ma. Sánchez (Universum) Literatura y ciencia

18:15-19:45 hrs El vestigio del arte. El entrecruzamiento de la ciencia y la memoria
Modera: Sandra Zetina (IIE, UNAM)
Ponentes:
  1. Tatiana Falcón (IIE, UNAM) Reflexiones en torno a la reconstrucción de la historia y la recuperación de la memoria
  2. Claudio Hernández (MuAC, UNAM) Energía nuclear, visión de la artista Marisa González y una propuesta para su conservación
  3. José Luis Ruvalcaba (IF, UNAM) Estudios No Destructivos de Obras de Arte: Una Experiencia Interdisciplinaria en Arte y Ciencia

Martes 24 de noviembre
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM

10:00-11:30 hrs Techné: arte y conocimiento
Modera: Ma. Antonia González (FFyL, UNAM)
Ponentes:
  1. Liliana Quintero (Centro Multimedia, CENART) Arte/técnica. En búsqueda de una tecnopoiesis
  2. Amanda Núñez (UNED, España) La atmósfera cinematográfica o la contaminación de las disciplinas
  3. Alberto Constante (FFyL, UNAM) El arte como Lichtung: Nihilismo y técnica

11:45-13:30 hrs Ciencia e imágenes científicas
Modera: Ricardo Berlanga (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Ana Irene Ramírez (FC, UNAM) La geometría que maneja el cerebro
  2. G. Martínez (ICF, UNAM) Comportamientos universales en ciencias y artes
  3. Rafael Martínez (FC, UNAM) El teatro angélico: diagramas de la nueva ciencia en el Renacimiento

16:30-18:00 hrs Superando la estética: de juicios evolucionistas a juicios genómicos
Modera: Ana Barahona (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Katya Mandoki (UAM-X) Prediciendo el pleistoceno
  2. Renato Gonzalez (IIE, UNAM) La evolución y la densidad
  3. Ilana Boltvinik (UCSJ) El arte genómico, diálogo transdisciplinario

18:15-19:45 hrs Naturaleza y patrones en el arte
Modera: Lourdes Esteva (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Pedro Miramontes (FC, UNAM) y Germinal Cocho (IF, UNAM) Las formas de la Naturaleza y las formas del arte
  2. Catalina Stern (FC, UNAM) Visualización de flujos. Un Arte Científico
  3. César Guevara (FC, UNAM) La estructura del mundo: de los números poligonales a los politopos

Miércoles 25 de noviembre
Sala de Conferencias, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM

10:00-11:30 hrs Música, el sonido del conocimiento
Modera: José Guerrero (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Julio Estrada (IIE, UNAM) Realidad e imaginación continuas
  2. Pablo Silva (ENM, UNAM) Ciencia y discurso cientificista en la música de la vanguardia de la segunda postguerra

11:45-13:30 hrs Incidencias
Modera: Tonatiuh Ruiz (FC, UNAM)
Ponentes:
  1. Martha Tapia (ENCRyM "Manuel del Castillo Negrete" INAH-SEP) Restauración del mural de Los Prometeos de Arnold Belkin en Managua, Nicaragua. Ejemplo de trabajo interdisciplinario
  2. Alejandro Ramos (FC, UNAM) La Complementariedad e Interdisciplinariedad de la Arqueoacústica
  3. Octavio Agustín (IM, UNAM) Dos Interacciones entre la Matemática y la Música
  4. Pedro Tenorio (IB, UNAM) Ciencia y arte en la construcción de las flores virtuales de México

16:30-18:00 hrs Discursos del Método In-disciplinario
Modera: Tatiana Falcón (IIE, UNAM)
Ponentes:
  1. Dúrdica Ségota (IIE, UNAM) ¿Cómo escribimos la historia del arte de México antiguo?
  2. Manuel Marín (ENAP, UNAM) Distancias científicas entre Arte y Estética
  3. Fernando Llanos (ENPEG “La Esmeralda”) Especulaciones sobre el ocio creativo en el cruce tecnológico de la ciencia y el arte (o simples apuntes sobre el exceso de teoría en la creación artística y de la falta de madre en el mundo)

18:15-19:45 hrs Universo, Universidad, Universalidad
Modera: Concepción Ruiz (AMC)
Ponentes:
  1. Rita Eder (IIE, UNAM) Ptolomeo y Copérnico en el Nuevo Mundo
  2. María Konta (IIE, UNAM) Hacía una Crítica Infinita: “The Domain of the Great Bear” por Mel Bochner y Robert Smithson
  3. Carlos Lingan (FC, UNAM) Hipermúsica/Hiperespacio. Lisa Randall y Héctor Parra i Esteve: pensar las relaciones entre ciencia y arte en el nuevo siglo

Información Mesas


Lunes 23 de noviembre

Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM

10:00-10:50 hrs Cuerpos iluminados

Laura González (IIE, UNAM)
Género y tecnología: imágenes femeninas en el cine de ciencia ficción

¿De qué nos hablan las representaciones femeninas de las películas y series televisivas de ciencia ficción contemporáneas? ¿Cómo se vinculan en ellas el género y la tecnología? ¿Qué trascendencia tienen para el pensamiento social contemporáneo en tanto manifestaciones imaginarias y simbólicas?
La presente ponencia pretende abordar la discusión de estas cuestiones a través del análisis iconográfico de los personajes femeninos de algunos ejemplos recientes del cine y la televisión de ciencia ficción, como Blade Runner, The Matrix, La Femme Nikita y Spiderwoman. Del análisis de los atributos genéricos y tecnológicos de las figuras femeninas protagónicas, se derivan algunas reflexiones en torno al funcionamiento estético y ético de las imágenes del arte de masas contemporáneo. A diferencia de algunas perspectivas teórico-especulativas como la de Donna Haraway en su conocido Cyborg Manifesto (1991), en esta ponencia se cuestiona tanto la supuesta trascendencia de la diferencia genérica que implicaría la figura del cyborg en la cultura mediática post-industrial y post-feminista, como su pretendida vinculación con el planteamiento de una ontología y una politica contemporáneas.
En cambio, lo que se intenta destacar en el análisis de estas imágenes es cómo en ellas se advierten múltiples y complejos modos de concepción y representación de lo femenino a través de su relación con el imaginario tecnológico. Más contradictorias y conservadoras que progresistas, estas imágenes femeninas pueden, sin embargo, entenderse como síntomas de la compleja transformación del orden social del deseo contemporáneo.

Ma. Antonia González (FFyL, UNAM)
El entrecruzamiento de las artes y las ciencias. Bio-arte y ontología estética.

En la ponencia se abordará el problema del entrecuzamiento entre el arte y la ciencia. Para profundizar en ello se propone la construcción de un marco teórico basado en la ontología estética, específicamente en la de Hegel, la cual desarrolla en sus textos sobre estética. La pertinencia del enfoque hegeliano radica en que permite pensar tanto el concepto de arte en términos metafísico-ontológicos, como la historia del arte y su relación con las manifestaciones del espíritu. Pensar el arte no monádicamente, sino desde otros horizontes, como la historia del arte y la historia socio-política se convierte en un marco teórico idóneo para plantear la relación del arte con la ciencia. Una vez expuesto este marco, se aborda directamente el tema del bio-arte desde un punto de vista actual y se ejemplifica con la obra del artista australiano Stelarc.

11:00-12:30 hrs Arte sin ciencia nada es

Ricardo Berlanga (IIMAS, UNAM)

Esferas armillares y astrolabios

Todos sabemos que el círculo y la esfera siempre han tenido un lugar fundamental en la Geometría. Sin embargo las razones son muchas y variadas. Primeramente, sin duda, podemos apreciar su sencillez mecánica, posición que más tarde sería tremendamente enfatizada por la tradición euclidiana de limitar la Geometría, en sus aspectos constructivos, a aquellas operaciones solamente posibles con regla y compás.
Sin embargo, no hay razón a priori alguna para que estos lugares geométricos de espléndida sencillez mecánica den lugar a una plétora de propiedades maravillosas. Tampoco hay razón a priori alguna para que propiedades geométricas atractivas den origen a ecuaciones cartesianas peculiarmente homogéneas.
La bóveda celeste abigarrada de estrellas fue, sin duda, una motivación de aquellas primeras nociones de espacio que aun descansan en el fondo de nuestras meditaciones geométricas. Las estrellas mismas dieron lugar a la idea de “punto”. Triángulos, cuadrángulos y otras figuras se superpusieron a las constelaciones para hacerlas comprensibles. Englobando a los planetas y sus movimientos apareció la armonía de las esferas. Los conceptos de simetría, equilibrio y repetición cíclica abundaron en el pensamiento aristotélico. La Tierra esférica fue concebida por Pitágoras sobre bases puramente estéticas y las esferas celestiales fueron declaradas una realidad física y no solamente un mero modelo geométrico. La imaginación rebasó la realidad.
Dialécticamente majestuosa e implacable es a todas luces la alegoría mecánica del cosmos (De sphaera mundi). Sin embargo, todas esas esferas armilares, relojes y astrolabios construidos alrededor de un mundo que ya no es más, fueron un motivo de incalculable creación artística. Esto último será mi tema de interés.

Aldi de Oyarzábal (Laboratorio de Ilustración Científica, Facultad de Ciencias)
El arte en las imágenes científicas de nuestro tiempo

Es la expresión dinámica de las fuerzas físicas y mentales, la que transmite vida a los objetos. Partiendo ambas de la observación en ejercicio permanente, tanto la ciencia como el arte, describen, interpretan, comunican y enseñan conceptos e ideas, para establecer la comunicación efectiva con su público. ¿Cómo es que ambas potencias intelectuales interactúan?

Guillermo Sienra (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias)
Dalí y las matemáticas

En esta plática veremos que la obra de Dalí refleja un interés por las matemáticas. Hablaremos un poco de topología, geometría y teoría de catástrofes.

12:40-14:00 hrs Más allá del artefacto: versiones del homo faber

Carlos Oliva (FFyL, UNAM)
Artesanía y ciencia

El trabajo versa sobre las características de la artesanía. En general, sigo el análisis de Hegel sobre la religión del arte, en el que coloca como un primer elemento de análisis la producción artesanal. El punto central de mi ponencia es mostrar que la artesanía se encuentra encadenada a su valor de uso, y esto le impide la significación plena que alcanza la obra de arte. Así, la artesanía está ligada al mundo ritual, mientras que el arte hace el contrapunto de los discursos científicos y normativos de la filosofía. Trataré, pues, de mostrar suscintamente lo anterior y sostener que en el seno de esta división se encuentran los baremos epistemológicos que permiten estudiar desde la filosofía y la ciencia la producción artesanal.

Arturo Rodríguez (CENIDIAP)
De la Revolución Científica a la Revolución Industrial. Los cimientos del arte moderno

El arte moderno tiene sus orígenes en el Impresionismo. De acuerdo con algunos autores, éstos se dieron desde las primeras pinturas pre-impresionistas de Édouard Manet y según muchos otros, a partir del Post-impresionismo y las teorías que dieron paso al cubismo en la obra desarrollada por Paul Cézanne durante la década de 1870 y hasta su muerte en 1906.
Los acontecimientos que generaron las condiciones que propiciaron el nacimiento del arte moderno han sido ampliamente estudiados por diversos especialistas y no es mi intención repasar una historia por todos conocida. El tema central de mi objeto de estudio es cómo ha influido el pensamiento científico en el arte, concretamente en el arte del siglo XX, y el tema de esta ponencia pretende sentar las bases del desarrollo que tuvo la pintura a partir de la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII hasta el clímax de la Revolución Industrial, alrededor del segundo tercio del siglo XIX, cuando ubicamos el nacimiento del arte moderno.
Partiendo de la idea de que el arte del Renacimiento no hubiera sido posible (y en ese caso ningún otro) sin los descubrimientos de científicos como Copérnico, Roger Bacon et al., así como las teorías de Galileo, Descartes, Kepler y Newton influyeron en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII, el nacimiento del arte moderno no hubiera sido tampoco posible sin las aportaciones de pensadores como Locke, Leibniz y Kant, o sus contemporáneos en el campo de la ingeniería que dieron inicio a la Revolución Industrial.
Con ejemplos de algunos artistas paradigmáticos que marcaron el desarrollo del arte moderno a partir del siglo XVI, pretendo subrayar la importancia que tuvieron las íntimas relaciones entre el arte y la ciencia durante este periodo de la historia del arte europeo.

Mónica Márquez (IIF, UNAM)
Arte transgénico, reflexiones sobre ciencia y arte

El trabajo de arte de Eduardo Kac denominado GFP Bunny, involucra la creación de un conejo fluorescente. Tal trabajo ha abierto paso a una discusión sobre qué es lo que el arte contemporáneo está llamando como arte y cuál es su distinción con los productos de la ciencia. Para Kac su conejo no es mejoramiento genético sino arte transgénico o arte genético. Independientemente de los reclamos que se le puedan hacer desde la ética, el arte transgénico es provocador y pretende cuestionar la distinción natural/artificial. Este autor le da un valor estético a su obra al justificar que se trata de un animal quimérico, animal imaginario que no existía en la naturaleza. Lo que me propongo hacer en esta ponencia es una revisión de tal distinción. Una revisión sobre esta distinción nos remite a Aristóteles quien consideraba que los objetos naturales y los objetos artificiales o artefactos constituían dos esferas independientes. El artefacto, cuya definición etimológica es “hecho por arte del hombre”, suponía la utilización de materia inerte para la construcción de dichos artefactos. El arte contemporáneo pone en cuestión está manera de entender el artefacto y por tanto el arte. Profundizar en este problema nos llevará a comprender cómo se está concibiendo actualmente esta relación compleja entre arte y ciencia.

16:30-18:00 hrs Permutaciones entre ciencia y literatura, una guía de usuario

Alejandro Garciadiego (FC, UNAM)
Matemáticas vs literatura

En el mundo occidental y a partir de mediados del siglo XVI, aproximadamente, con el surgimiento y adaptación de un simbolismo especializado, de una profesionalización de la disciplina y de un lenguaje cada día más técnico y alejado del mundo real que nos rodea, ha surgido un aparente divorcio entre las matemáticas y las humanidades, en particular con la literatura. La carencia, aún el día de hoy, de una tradición establecida y fundamentada en divulgación de las matemáticas es un fuerte indicio de esta condición, contrario como sucede a otras disciplinas muy cercanas como son la física, química, biología, antropología, y, muy especialmente, la astronomía. Las obras publicadas en difusión y/o divulgación de las matemáticas aún son escasas, de cuestionable calidad y la gran mayoría de esos autores no fueron entrenados como matemáticos profesionales.

Miguel Ariza (FFyL, UNAM)
Pensamiento Diagramático y Narratividad ¿Existe un estatuto matemático para la semiótica?

De larga trayectoria es la relación entre matemáticas y literatura; en esta ocasión interesa mostrar tres modos específicos en que se vinculan ambos ámbitos pese a lo disímiles que, en apariencia, pueden llegar a ser. Así, se hablará de Roland Barthes y su propuesta de Mathesis de lo singular; de Ítalo Calvino y su articulación narrativa de carácter 'algebraico combinatoria' que, además, utiliza el modelo greimasiano no para hacer análisis semiótico, sino como modelo generador de escritura; de Claude Berge y su novela diagramático policíaca ¿Quién mató al Duque de Densmore?
Lo anterior permitirá comprender el tránsito de una semiótica de la acción a una semiótica del suceso, a través de un modelo diagramático relacional cuya construcción matemática es propuesta por el autor.

Ana Ma. Sánchez (Universum)
Literatura y ciencia

La relación entre literatura y ciencia ya no es un tema que cause polémica; hoy se da por sentado que su interacción ha dado frutos muy abundantes, tanto en obras literarias como en líneas de investigación. Me propongo hacer un breve recuento de las segundas: el estudio de la influencia de las ideas científicas en la literatura; el análisis literario de los textos científicos; la divulgación literaria de la ciencia; la historia de la comunicación de la ciencia; y el análisis científico de los textos literarios.

18:15-19:45 hrs El vestigio del arte. El entrecruzamiento de la ciencia y la memoria

Tatiana Falcón (IIE, UNAM)
Reflexiones en torno a la reconstrucción de la historia y la recuperación de la memoria

El estudio de las obras de arte desde el punto de vista de su materialidad cumple diversos cometidos. El más obvio tiene que ver con la conservación de las propias obras de arte: descubrir a través de análisis científicos la composición química de los objetos y entender las características físicas de su constitución, ayudan a los restauradores a entender el deterioro de los objetos y a utilizar materiales apropiados en la intervención de las obras. Otra función tiene que ver con la historia de su elaboración; los materiales constitutivos de una obra de arte y la manera en la que se prepararon y aplicaron nos hablan de los recursos materiales y tecnológicos con los que contó un artista en un momento histórico determinado y en un espacio geográfico específico.
La conservación y la historia del arte se plantean el problema de la transitoriedad y destrucción de las obras de arte. Las maneras con las que enfrentan su responsabilidad por preservar al objeto artístico puede ser distinto, pero el objetivo es común. La combinación de ambas disciplinas permite ampliar el conocimiento del fenómeno artístico y abre un nuevo campo de investigación en el que confluyen de manera natural restauradores, historiadores del arte, arqueólogos, físicos, químicos, biólogos, fotógrafos y artistas.
Presentaré dos ejemplos de este tipo de ejercicio interdisciplinar. El primero tiene que ver con la pintura novohispana del siglo XVI. Se trata de un proyecto que ha combinado el estudio material y de técnica pictórica de pinturas sobre tabla originales, la reproducción de recetas antiguas para la preparación de materiales a partir de tratados de la época y la realización de copias de las pinturas originales utilizando los materiales preparados en laboratorio y los resultados de los análisis científicos sobre las obras de arte originales. El segundo, es un proyecto que tuvo como objetivo reconstruir tres esculturas de Helen Escobedo, Hersúa y Marta Palau de la década de los años 70 que habían sido destruidas. Las únicas evidencias de su existencia se conservan en las críticas publicadas y las fotografías de archivo o en la memoria de los artistas y los testigos del momento. En este caso, el motivo de la investigación fue recuperar esa memoria perdida a través de trabajo de archivo y de entrevistas y recrear las obras para ofrecer al público la oportunidad de tener la experiencia vivencial de las propias obras.

Claudio Hernández (MuAC)
Energía nuclear, visión de la artista Marisa González y una propuesta para su conservación

La obra artística contemporánea utiliza un sinfín de medios, materiales y temas para trasmitir el mensaje de sus creadores. Algunos de estos pensamientos nos invitan a reflexionar sobre los recursos utilizados en nuestra vida cotidiana, en este caso la energía y su proceso de producción durante los últimos 20 años. El presente texto trata sobre la obra de la artista española Marisa González (Bilbao), quien es pionera dentro del arte electrónico en España e Iberoamérica. De 1971 a 73 González realiza en Estados Unidos estudios en el “Art Institute de Chicago” en el Departamento de Sistemas Generativos con su fundadora Sonia Sheridan. Dentro de la vasta producción plástica de la artista se encuentran instalaciones “high tech”, “low tech” así como arte conceptual. Este texto se centra en el proyecto titulado “La central Nuclear de Lemóniz/ Mecanismos de control” desarrollado entre 2003 – 2006 y presentado por primera vez en el Centro de Arte Caja de Burgos. Específicamente se aborda la problemática de la obra titulada “Controles de Seguridad” la cual pese a su reciente producción ha requerido varias intervenciones de conservación.
Dentro de un proyecto de conservación debe plantearse como fundamento de trabajo el respeto al significado original y mensaje de la obra, para así ser apreciadas e interpretadas por sus observadores/participantes/público. Las obras contemporáneas dada su naturaleza material y conceptual, pese a su corta vida, presentan un enorme reto para los conservadores y trabajadores en los museos. En este sentido ¿cuál es un grupo interdisciplinario de trabajo y qué función tiene? ¿cuál es el papel de conservador frente a este tipo de obras? ¿cómo preservar y respetar el significado de las obras contemporáneas? Estas preguntas y este caso de estudio nos invitan a reflexionar sobre el proceso creativo, la producción de conocimiento y una aproximación entre ciencia y arte, donde la reutilización y reciclaje juegan un papel muy importante.

José Luis Ruvalcaba (Instituto de Física, UNAM)
Estudios No Destructivos de Obras de Arte: Una Experiencia Interdisciplinaria en Arte y Ciencia

Los estudios no destructivos de objetos de arte, comenzaron a ser realizados de manera sistemática hace una docena de años en el acelerador Pelletron del Instituto de Física de la UNAM con la caracterización de piezas únicas del patrimonio cultural del país. Estos estudios se llevaron a cabo con el propósito de conocer aspectos de uso de materiales, técnicas de manufactura, cronologías, probable procedencia, etc. y así contribuir al estudio del objeto considerando además su materialidad y temporalidad.
Con base en esta primera experiencia, desde hace un poco más de seis años se han desarrollado de manera progresiva y constante; desde esa misma perspectiva de investigación y dentro de un marco de colaboración interdisciplinario, estudios no destructivos en el museo mismo empleando equipos portátiles y metodologías adecuadas a las colecciones y materiales mexicanos.
A lo largo de todo este tiempo, el grupo de investigación se ha conformado de manera natural en una red, integrando y compartiendo objetivos, necesidades, metas y logros, con lo cual se ha consolidado esta línea de trabajo. Desde este punto de vista se presentan algunas de las experiencias de colaboración que han dado lugar, con una notable sinergia, a estrechas relaciones entre la ciencia y el arte y como consecuencia a una construcción del conocimiento más integral y universal.

Martes 24 de noviembre
Auditorio Carlos Graef Fernández, Facultad de Ciencias, UNAM

10:00-11:30 hrs Techné: arte y conocimiento

Liliana Quintero (Centro Multimedia, CENART)
Arte/técnica. En búsqueda de una tecnopoiesis

Se hará una breve reflexión sobre la separación entre arte y técnica, y se realizará un breve análisis de cómo la técnica ha modificado el entorno y su relación con el ser humano, y a su vez cómo existen determinados paradigmas que fundamentan dicha relación; de manera paralela se hará una breve relación entre las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan tecnología, para indagar si hay una reconciliación entre arte y técnica.

Amanda Núñez (UNED, España)
La atmósfera cinematográfica o la contaminación de las disciplinas

Nuestra intervención hará notar que, a pesar de que ya halla otros medios artístico-maquínicos en nuestra actualidad, podemos seguir pensando el modelo del cine para nuestras sociedades en cuanto une varios elementos en torno a un discurso y no depende tanto de un soporte claro como de la conjunción de varios. De allí notaremos la necesaria contaminación e interconexión que se da en nuestro tiempo entre las artes, las ciencias y las filosofías, una transdiciplinariedad que, oculta, parece haberse dado siempre en la zona creativa de todas ellas.

Alberto Constante (FFyL, UNAM)
El arte como Lichtung: Nihilismo y técnica

El arte y la literatura a principios del siglo XX fueron capaces de indagar en los claroscuros de la modernidad, penetrando en los sótanos más oscuros de una subjetividad triunfante, en esos mismos momentos históricos en los que la autoconciencia del sujeto moderno clausuraba con mil candados todas las puertas de entrada a esas zonas desplazadas y olvidadas que refulgían a pesar de no querer verlas. Y, sin embargo, el mundo, desde Piranesi y Goya, pasando por los románticos y los primeros exponentes de la rebelión antiburguesa que confundiría en el movimiento de las vanguardias estéticas, hasta llegar a obras como las de Kafka y Musil, el arte y sus representantes se enfrentó a esos murmullos roncos que venían de regiones prohibidas; se detuvo a escuchar esos sonidos y dejó que encontraran el camino hacia la claridad del día como un modo de devolverle a la vida su equívoca plenitud. Ese acto, extraordinario y complejo, poderoso y provocativo, liberó, a los ojos de una cultura sorprendida en su buena fe, lo que rápidamente fue caracterizado bajo el signo de lo irracional, resabio de épocas de barbarie, marca inequívoca de un nihilismo que se presentaba ahora con fuerza y sin freno, a pesar de todas las promesas del siglo de las luces. Sólo una Lichtung podría haber frente esos tiempos de penuria, sólo ese "claro" en donde las cosas pueden ser como única posibilidad de dar otro sesgo a ese nihilismo que se representa no sólo en el arte sino en la técnica poderosa y avasallante.

11:45-13:30 hrs Ciencia e imágenes científicas

Ana Irene Ramírez (FC, UNAM)
La geometría que maneja el cerebro

Nuestro cerebro aprende cosas que no necesitamos enseñarle: un ejemplo claro es la conjugación de los verbos regulares, que todo niño de una familia educada abstrae sin necesidad de una educación formal al respecto. Otro ejemplo menos declarado formalmente es la geometría afín, que nos permite reconocer como un mismo lugar el que aparece en fotografías tomadas desde puntos de vista distintos. Ese aprendizaje nos hace "rechazar" las ilustraciones que no siguen las reglas aprendidas por el cerebro. Mencionaré e ilustraré las etapas que debieron recorrer los conceptos de punto de fuga y línea del horizonte de la mano de varios matemáticos, hasta integrarse en la geometría afín, una subgeometría de la geometría proyectiva.

G. Martínez (Instituto de Ciencias Físicas, UNAM, Cuernavaca)
Comportamientos Universales en Ciencias y Artes

La búsqueda de comportamientos universales en fenómenos de naturaleza diversa ha contribuido significativamente al desarrollo de la ciencia. En particular, esto ha sucedido en las últimas décadas en el contexto de las redes complejas, tales como las líneas de suministro eléctrico, las colaboraciones de actores cinematográficos o la regulación en la expresión de las redes genéticas. En todos estos casos se ha podido establecer semejanzas en sus descripciones estadísticas, las cuales con frecuencia siguen comportamientos de "leyes de potencia". Esto significa, por ejemplo, que la probabilidad con la que se presenta alguna propiedad del sistema va como esa propiedad elevada a una potencia (exponente). A pesar de su utilidad, las leyes de potencia presentan limitantes, algunas de las cuales se resuelven al invocar comportamientos que involucran dos exponentes. En esta plática se mostrará que distribuciones con estas características permiten descripciones impresionantemente certeras para una variedad de situaciones que surgen en ámbitos tan diferentes como las artes, las ciencias de la naturaleza, así como en redes sociales o asuntos financieros. Se analizarán comportamientos en la pintura abstracta, música, literatura y arquitectura. El enfoque tiene el potencial de realizar clasificaciones y establecer analogías, incluso con fenómenos naturales. Por medio de modelos que generan estas distribuciones se busca identificar procesos conducentes a ellas. El reto es acercarnos a la formulación y comprensión de las leyes que subyacen a las fenomenologías observadas.

Rafael Martínez (FC, UNAM)
El teatro angélico: diagramas de la nueva ciencia en el Renacimiento

Desde mediados del siglo XVI, y en el ámbito de la filosofía natural, las imágenes habían ampliado su papel de agentes del aparato didáctico-explicativo para constituirse en parte y objeto de conocimientos específicos, reforzando así la validez de la representación como el resultado de una estrategia para visualizar y de expresar novedades científicas y contenidos de las teorías emergentes.
En el campo de lo científico y de sus imágenes se dieron cita estilos pictóricos, técnicas de representación geométrica y recursos iconográficos que, gracias a la difusión de obras como las de Cesare Ripa o Andrea Alciati, encontraron su nicho en la edad dorada de los emblemas. A partir de Galileo las fronteras entre la filosofía natural y las matemáticas habían perdido algo de nitidez, y esto se hacía evidente en el caso de la mecánica y, en particular, en la tradición literaria que se venía gestando en el seno de las instituciones jesuitas. Este estilo de gestionar texto e imagen recurría a alegorías plasmadas en diagramas donde se enlazaban las matemáticas, la física y la teología. El propósito de esta presentación es analizar, bajo este contexto, algunas imágenes que aparecen en la Disciplinae mathematicae traditae anno institutae Societatis Iesu … (1650).

16:30-18:00 hrs Superando la estética: de juicios evolucionistas a juicios genómicos

Katya Mandoki (UAM-X)
Prediciendo el pleistoceno

Una pregunta que aún no ha sido resuelta de manera satisfactoria en la teoría es si la estética está constituida como una disciplina propiamente dicha o si es un objeto de varias disciplinas como la filosofía, la psicología o la historia del arte. La actividad académica parece apoyar el segundo caso. Por eso en la actualidad se han publicado numerosos trabajos relacionados a la estética como objeto de una disciplina nueva, la psicología evolucionista, que enfoca, entre otros problemas, el tema de las preferencias. Retoma el concepto central de “sentido de gusto” de la tradición filosófica y lo amplía a su significación de las preferencias no sólo humanas sino animales. Para la psicología evolucionista de la estética se asume, como punto de partida, que nuestras preferencias y reacciones actuales son producto de la conformación anatómica y mental que adquirieron nuestros antepasados homo sapiens durante el pleistoceno hace 200, 000 años.
La psico-estética evolucionista toma así el origen y desarrollo de los humanos como adaptación en (y no a) las condiciones de vida de esa etapa cuando nuestra especie fue adquiriendo la estabilidad morfológica que nos caracteriza. Esta posición está en línea con la premisa de que hay tal cosa como una naturaleza humana universal producto de la evolución de nuestros mecanismos fisiológicos y psicológicos como adaptaciones para responder a problemas de supervivencia y reproducción genética del pleistoceno. En este trabajo vamos a examinar algunas de las implicaciones de este nuevo enfoque.

Renato Gonzalez Mello (IIE, UNAM)

La evolución y la densidad

La ponencia examinará las relaciones entre las ideas científicas y las nociones sobre el espacio en el arte mexicano del siglo XX, particularmente la articulación entre las ideas acerca de la "plasmogenia", las nociones sobre la viscosidad en la pintura y los discursos esotéricos que estaban en boga en ambos mundos, el de los biólogos y el de los pintores.

Ilana Boltvinik (Universidad del Claustro de Sor Juana)
El arte genómico, diálogo transdisciplinario

18:15-19:45 hrs Naturaleza y patrones en el arte

Pedro Miramontes (FC, UNAM) y Germinal Cocho (IF, UNAM)
Las formas de la Naturaleza y las formas del arte

Toda forma en la Naturaleza tiene su origen en alguna ruptura de simetría. En esta presentación se expone la idea de que aquellas formas similares pero que provienen de mecanismos diferentes, forman clases de universalidad. Este concepto ayuda a indagar los aspectos genéricos detrás de la formación de patrones. También presentamos que la forma en el arte pictórico, en particular la pintura abstracta, está sujeta a leyes genéricas que restringen el espacio de las formas viables que se emplean en el arte abstracto.

Catalina Stern (FC, UNAM)
Visualización de flujos. Un arte científico

El movimiento de los fluidos es muy complejo y no siempre tenemos el instrumento matemático para describirlo. Entonces el primer acercamiento para el investigador es observar el fenómeno una y otra vez. Desafortunadamente, muchos de los fluidos cuyo movimiento nos interesa son
transparentes y no podemos observarlos con la nitidez deseada. Eventualmente, la naturaleza misma nos ayuda a que podamos observar un flujo, pero en general lo que nos interesa cuando hacemos investigación en el laboratorio, es generar situaciones controladas que podamos repetir. Entonces tenemos que inventar maneras de visualizarlos. Por este motivo, constantemente se están desarrollando nuevas técnicas para visualizar flujos. Hay galerias de fluidos con imágenes
asombrosas; aquí veremos algunas de las obtenidas en el Departamento de Física y en otros laboratorios de la UNAM, y otras más que aparecen en diferentes medios.

César Guevara (FC, UNAM)
La estructura del mundo: de los números poligonales a los politopos

En la época de los filósofos pitagóricos se pensaba que la estructura del mundo, así como de todo lo material, tenía como elemento primigenio al número, y es porque ellos asociaban cualidades numéricas a las magnitudes, superficies y volúmenes. Así, bajo esta relación todo lo que nuestros sentidos perciben intrínsecamente está apegado a una cierta composición de números enteros, y por ello se pensaba que diversas emociones que experimentamos podrían explicarse a partir del estudio de los números.
Pero no todo quedó en una especulación filosófica, los números asociados con lo tangible tomaron forma con el desarrollo de los números poligonales. Entonces, personajes como Nicómaco, Diofanto o Fibonacci construyeron un marco teórico para el estudio de estas formas geométricas de los números. Posteriormente, a partir del siglo XVII, matemáticos como Fermat, Cauchy, Legendre o Gauss, crearon grandes generalizaciones para la relación de los poligonales con los números enteros. Pero esta representación geométrica no se quedó en los polígonos y se extendió a los números poliedro y actualmente podemos pensar en los números asociados con los politopos.

Miércoles 25 de noviembre
Sala de Conferencias, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM

10:00-11:30 hrs Música, el sonido del conocimiento

Julio Estrada (IIE, UNAM)
Realidad e imaginación continuas

Pensar, imaginar y crear música depende de la relación entre dos campos aparentemente opuestos, por necesidad complementarios: realidad e imaginación. A diferencia del componer, donde el sistema se escuda pragmáticamente en teorías para derivar en el estilo, modo de emplear las normas, una teoría del crear musical exige lo real y lo imaginario como origen de toda búsqueda. Primero, la realidad, cuya observación científica deja penetrar con la física la estructura de la materia musical por encima de la insuficiencia de los mecanismos sensoriales, que a su vez requieren observarse desde la psico-acústica para evitar que los criterios perceptivos se impongan sobre la comprensión racional de la materia del imaginario, el ritmo y el sonido, para entender la música en la realidad y no como juego artesanal. Y segundo, la imaginación, al que se puede siempre comparar con los estados físicos de la materia, para así influir en los potenciales constructivos y dinámicos perceptivo y sensorial. Y también, acceder al aquello desde una visión psicoanalítica que deje conocer las fantasías creativas sin velos que oculten su potencial emotivo, asunto olvidado por la búsqueda estructural del siglo XX, y prioritario cuando conduce al arquetipo pre-verbal que da sentido a lo musical. La ciencia, dura o suave, no es útil aquí para hacer, del arte, ciencia, sino para entender el proceso creativo en música como un diálogo fértil entre factores objetivos y subjetivos, juego donde la espontaneidad creativa necesita encajar en un espacio de exacta representación. Así, la ciencia lleva a concebir el arte musical como una esfera de confluencia de la materia física y de los recursos mentales, fluido continuo de lo racional a lo sensorial, de la percepción del exterior a la del interior, de la realidad al imaginario.
A diferencia de la ciencia, en el arte no hay una frontera rígida entre campos disímbolos, sino una necesidad de unirlos en la imaginación, territorio para desahogar lo que de inédito tiene la búsqueda íntima. La ciencia aquí no es útil para hacer, del arte, ciencia, sino para entender el proceso creativo en música como un diálogo fértil entre factores objetivos y subjetivos, juego en el que la espontaneidad creativa necesita encajar en un espacio de exacta representación. La búsqueda científica al servicio de la fantasía es el resultado de un binomio rico, investigar-crear, para proponer el perfecto orden teórico de la materia física de la música como sostén de la máxima libertad de acción del imaginario. La aspiración de hacer del imaginario la genuina entidad generadora del proceso creativo requiere observarlo como una substancia que, aun si parece escapar del mundo, siempre deja encontrar su analogía con los estados físicos de la materia. Dicho ensayo contrasta con los artificios propios de los lenguajes musicales para traducir simbólicamente la fantasía y alejarla de la realidad –como si ésta fuese el elemento a evitar–, con lo que se disminuye el carácter lúdico de la imaginación. Frente a toda tendencia a hacer de la música el objeto exclusivo de un sistema, la representación fiel de la fantasía musical creativa pide observar su substancia como algo real y así emanar de ella su parentesco con las características físicas que dejen revelar minuciosamente su organismo. Afirmar la dinámica viva de la materia musical es ratificar lo que el arte tiene de la actividad autónoma de las percepciones y su vocación de prolongar la mente dentro de la existencia móvil del mundo. Una música viva como la realidad no es un arte que la duplica, sino un medio para transmitir la confluencia de energías del imaginario en el ámbito en el que mejor se desvele su legítima existencia. El modelo físico es el objeto con el cual compiten las alternativas intransigentes propias del imaginario, cuyas posibilidades no son otras que las de hacer del arte una nueva forma de realidad.
Las nuevas observaciones sobre la estructura física de la materia musical y sobre su percepción, delimitan las diferencias entre lo discontinuo y lo continuo, como ocurre con la idea de intervalo de baja o de alta resolución, diferencias que se reflejan al percibir la estructura de los dos elementos musicales, el ritmo y el sonido, ambos evidencia tangible de expresiones físicas de idéntica naturaleza cuya distinta velocidad las hace suponer, respectivamente, como sensaciones de tiempo y de espacio. El sonido per se no es sino una idea en abstracto, fuera del tiempo, que no contribuye a la adecuada representación del estado físico de la materia musical. Sin embargo, el nexo que de modo indivisible mantienen las frecuencias del sonido y del ritmo es idéntico al tiempo-espacio de la física einsteniana. Al ser parte de un mismo continuo temporal dentro del cual se encuentra la fusión ritmo-sonido y la de todas sus relaciones armónicas, la estructura de esta materia compleja exige amplificar la noción de acústica –sólo referente al sonido– a la de crono-acústica. De ahí deriva a su vez la noción de macro-timbre, expresión objetiva de la conjunción permanente de los componentes de frecuencia, amplitud y contenido armónico, tres aspectos propios del ritmo y del sonido.
Las nociones de crono-acústica y de macro-timbre ofrecen evidencias contundentes de la realidad, en oposición a ideas desusadas de los tratados de música o incluso a la frecuente omisión que se hace en acústica musical sobre la integración física del ritmo y del sonido. Pensar y percibir la materia física de los elementos de la música de acuerdo a lo que son en el mundo corriente implica entrar en conflicto con concepciones teóricas y estéticas del pasado, e incluso del presente. Ello exige elemental congruencia para asimilar la realidad tal cual es y, también, para nutrir las visiones del imaginario desde una vivencia que tenga el justo referente de la física. El continuo que va de la realidad a la imaginación proviene de la cabal comunicación entre una y otra, de manera que el ejercicio de la fantasía no sea un juego de abalorios a través del cual filtrar intenciones emotivas sino una liberación primordial de las pulsiones ejercida dentro del ámbito más parecido a lo que la mente entiende y percibe en lo cotidiano. La idea anterior no impide que la imaginación actúe a contracorriente de la realidad: decía Conlon Nancarrow que sus creaciones aspiraban a entender el tiempo no “como es” sino “como debería ser”. Esa inspiración matemática de la música provino de una investigación y una consciencia sabias del tiempo que muestran la disyuntiva imaginaria al modificar la condición de lo real.
Discontinuo y continuo en música denotan contrastes substanciales que repercuten sobre factores como el cálculo, para operar con un número finito o infinito de términos; la memoria, para retener lo preciso o lo difuso de la información; la percepción, para distinguir lo recto de lo curvo en las articulaciones; el imaginario, para acoger en la mente una materia estable o fluida, todo lo que determina en consecuencia diferentes tipos de concebir la música.
La filosofía de la teoría de la creación musical se sustenta en la idea de que, en primera instancia, es la imaginación la que genera las demandas que apremian al investigar. Complemento esencial de lo racional, la libertad de las fantasías creativas es el punto de partida para emprender búsquedas que, incluso inmoderadas, lleven del goce de su vivencia al diseño eficaz de técnicas y métodos para representarlas. El imaginario es objeto de una contemplación cuidadosa, procedimiento evaluado a lo largo de varios años de enseñanza que sondea las fantasías a través de su descripción de forma parecida a una sesión psicoanalítica. Al narrar con analogías sinestéticas y con términos crono-acústicos precisos el modo de movimiento que adoptan los objetos observados, su estructura material o la de la atmósfera en que tienen lugar, se contribuye al proceso de verbalización y de comprensión de su materia; acaso también de sus mensajes. En los confines del método y en lo recóndito de lo individual, esta vía reafirma de manera organizada la función del imaginario, tanto como lo hace la investigación física de la realidad, en este caso al origen del eventual hallazgo autónomo de senderos íntimos.
Identificar la contigüidad entre la realidad y la imaginación, lo mismo que el continuo que las une, incita a explorar el universo exterior y, con la misma importancia, el interior, para dejar que el impulso íntimo primordial se aproxime a las esencias crudas, casi genéticas, del crear musical.

Pablo Silva (ENM, UNAM)
Ciencia y discurso cientificista en la música de la vanguardia de la segunda postguerra

Desarrollará algunos de los siguientes aspectos:
-Formalización de la música.
- Sistemas y herramientas de análisis musical en la segunda mitad del siglo XX y su relación con enfoques reduccionistas.
- Sistema, mecanismo composicional y delegación de las decisiones composicionales.
- Establecimiento de una estética musical que apropia categorías propias de lo científico para justificar su validez artística.
- Institucionalización de esta estética en universidades e institutos para la investigación musical durante la segunda mitad del siglo XX.

11:45-13:30 hrs Incidencias

Alejandro Ramos (FC, UNAM)
La Complementariedad e Interdisciplinariedad de la Arqueoacústica.

La Arqueoacústica es la ciencia del sonido y aspectos relacionados de las culturas arqueológicas. En otras palabras, es el estudio de fenómenos acústicos, la acústica arquitectónica, y los instrumentos de generación de sonido de fuentes arqueológicas. A pesar de que el estudio de la dimensión sonora a través de la Arqueología es una disciplinacuya estructura, método y objetivos particulares aún se encuentran en proceso de construcción, se coincide en que el objetivo final es determinar la conexión del sonido con la conducta humana. Tal meta lleva a indagar sobre cuestiones de intencionalidad.
La investigación en Arqueoacústica utiliza herramientas físicas y matemáticas para tener argumentos sólidos que muestren el nivel de intencionalidad en la construcción de un determinado espacio o edificio. Sin embargo, una variedad de estudios sobre efectos sonoros en sitios arqueológicos se han realizado, desde perspectivas estrictamente científicas, cuyos resultados, aunque interesantes, han tenido alcances limitados. Es únicamente en la interacción y complementación de metodologías de diversas áreas epistemológicas, que pueda aprovecharse al máximo lo que cada una de ellas pueda aportar al objetivo final. En éste sentido, la Arqueoacústica deberá seguir de cerca el ejemplo de la Arqueomusicología, incorporando para su estudio completo al menos cuatro métodos de análisis: el arqueológico, el iconológico, el historiográfico y el etnográfico.
En el presente trabajo se hará un esfuerzo por mostrar los trabajos previos que han dado lugar a la disciplina Arqueoacústica, así como sus retos y potencialidades para el futuro, haciendo énfasis en la interacción interdisciplinaria que la caracteriza.

Octavio Agustín (IM, UNAM)
Dos Interacciones entre la Matemática y la Música

La siguiente ponencia da cuenta de un par de ejemplos de cómo la Matemática puede arrojar luz sobre ciertas posiciones dogmáticas de la Música.
En la primera parte, se muestra cómo la simetría de dualidad observada por G. Zarlino y utilizada por H. Riemann y A. von Oettingen para deducir la cadencia de la tonalidad menor a partir de la cadencia mayor, es equivalente al proceso de "oscurecimiento" (Trübung) de P. Hindemith (desde el punto de vista de las simetrías afines del plano de Euler). La relación entre ambos enfoques se da a través en el único automorfismo no trivial de la escala mayor en la afinación justa.
En la segunda parte, demostramos que el intento de una teoría funcional de Riemann extendida a todos los grados de la escala mayor es imposible dadas las propiedades geométricas de la "banda armónica" (Harmonisches Band) descrita por A. Schönberg. El obstáculo específico es la relación de Gegenklang: dado un grado de la escala mayor, el grado paralelo de su grado paralelo es su antecesor en el círculo de quintas. El Gegenklang es la manifestación musical de la no-orientabilidad de la “banda armónica”, que topológicamente es homeomorfa a la
banda de Möbius.

Martha Tapia (ENCRYM " Manuel del Castillo Negrete" INAH-SEP)
Restauración del mural de Los Prometeos de Arnold Belkin en Managua, Nicaragua. Ejemplo de trabajo interdisciplinario

Es en 1968 que se crea la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía gracias a las gestiones de Manuel del Castillo Negrete, dependiendo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es entonces cuando se introduce una visión interdisciplinaria en los programas de estudio, con una duración inicial de 5 años, en donde la práctica de la restauración apoyada en la teoría y práctica de otras disciplinas era esencial para la formación de los estudiantes.
En el primer programa de la Licenciatura existe una gran cantidad de materias relacionadas con historia y sociología e historia del arte mientras que las materias del área científica eran contadas. Siendo a partir de 1972 que los programas de estudio de la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles se modifican incorporando ciencias básicas y humanísticas con el fin que el perfil de los egresados de la escuela contara con los requerimientos académicos de un titulo de licenciatura. Actualmente la disciplina exige a los restauradores contar con destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan abordar de una manera integral la problemática general del basto patrimonio cultural con el que cuenta nuestro país.
Como ejemplo de trabajo interdisciplinario en donde la ciencia y el arte se conjuntaron para garantizar la permanencia de un bien cultural se abordara el proyecto de restauración del Mural de “Los Prometeos” del pintor Arnold Belkin en Managua Nicaragua.

Pedro Tenorio (IB, UNAM)
Ciencia y arte en la construcción de las floras virtuales de México

Para calificar los resultados de alguna actividad usamos expresiones como “es todo un arte”, cuando nos parecen bien logrados visualmente, o “no tiene ninguna ciencia”, cuando nos parecen que proceden de una labor fácil, que se puede realizar sin mayor conocimiento.
Ciencia y arte se conjugan en labores complementarias a la herborización, como la fotografía de especies vegetales (flora) de una determinada región.
Fichas técnicas acompañan al ejemplar colectado para su estudio. En ella se registran datos como el estado, municipio, localidad, coordenadas y altitud sobre el nivel del mar y la fecha en que se hizo la colecta; la descripción física también se incluye en los registros: si el ejemplar es un árbol, un arbusto o hierba. El color, tamaño y textura de las flores, las hojas, los frutos y los tallos también figuran en la ficha descriptiva.
Como una herramienta complementaria a la descripción del ejemplar herborizado está la fotografía: el color de las hojas, las cortezas y las flores cambian con el secado.
Las fotografías tomadas de los ejemplares deben ser descriptivas, ya que el científico que se sirve de ellas conoce las estructuras de la flor o el fruto, y fácilmente puede describirlos en un papel.
La descripción inicial sirve para determinar si el ejemplar estudiado constituye una nueva especie o si simplemente es una variedad de una ya identificada por la ciencia.
Una herramienta más es el dibujo científico, que normalmente lleva escalas y complementa a la descripción de la planta.
Cada fotógrafo botánico tiene su propio estilo; si este personal modo de hacer fotografías se aúna el conocimiento científico, el beneficio será para la descripción del ejemplar, ya que tales imágenes serán de utilidad para nuestros colegas que no toman fotos y mayor será su vida útil.
Cada vez es menos frecuente encontrarse con botánicos que no tomen fotografías. En la actualidad este arte se ha vuelto más accesible: contamos con cámaras digitales o teléfonos con cámara digital integrada, de manera que un usuario de nuevas tecnologías obtienen, “sin mayor ciencia”, tomas de una gran calidad.
Aunados a la fotografía digital, están los programas de edición y equipos con importantes sistemas de almacenamiento, que hacen viable la creación de floras virtuales, y, por consiguiente, muy completos herbarios virtuales.
Un ejemplar virtual es de gran ayuda para los usuarios que requieren hacer una consulta rápida, pero no hay que olvidar que ésta será mucho más rica si, además, se cuenta con la planta colectada al mismo tiempo de la toma de la foto (creación del ejemplar virtual). Ese ejemplar herborizado será depositado en un herbario, útil para quienes, además de consultar el herbario virtual, requieran tener una mayor cercanía con el ejemplar en cuestión.

16:30-18:00 hrs Discursos del Método In-disciplinario

Dúrdica Ségota (IIE, UNAM)
¿Cómo escribimos la historia del arte de México antiguo?

Si revisamos los textos que abordan el análisis de distintos objetos creados por las culturas de México antiguo, difícilmente podríamos distinguir si fueron escritos por un historiador del arte, por un arqueólogo o por un historiador. ¿A que se debe la gran semejanza? ¿Esto representa una ventaja para el conocimiento, un problema de definición de objeto de estudio, una falta de rigor metodológico? En el terreno de lo cotidiano esto se convierte en una bastante absurda rivalidad. Pero, en lo académico se revela como un tema complejo y que requiere mucho mayor atención y aquí me refiero específicamente a la historia del arte.

Manuel Marín (ENAP, UNAM)
Distancias científicas entre Arte y Estética

Siempre que se ponen en juego las relaciones entre ciencia y arte se mueven una serie de envolturas que las descubren y las definen, sin atender al hecho de saber que éstas no les pertenecen. Este mecanismo no respeta una condición: ellas no pertenece a una misma categoría.
Por tanto que la relación entre ciencia y arte no se hace desde ellas y estas no pertenecen a una misma familia. Sin ánimo de ser exhaustivo intento “rebasar” estas dos aseveraciones de tres maneras:
1) Jugar con una aproximación a “la teoría de la ciencia” propuesta por Fichte, que peca como es sabido, de subjetividad plena; saliendo al pleno la irresistible necesidad de una apropiación estética de la ciencia como una imposibilidad objetiva, o como una posibilidad probable. Regodeo de sustancias disímiles.
2) Provocar la relación “aritmética” de cuatro polaridades lógicas producidas por el sistema Arte-Ciencia, que arrojan doce relaciones de negación y contacto continuos. Sistema que se inicia con la visión artística de la ciencia vs. la aproximación científica del arte.
3) Juego: “Performance” de participación colectiva de dos formas opuestas de lectura de una misma representación “material” con diferentes sistemas de apropiación subjetiva: diseño de un experimento de apropiación de un índice artístico en un “experimento” controlado: lo visible imperceptible (intuición) vs. lo visual probable (sistema). Ejemplo de dos sustancias opuestas que reproducen las semejanzas disímiles entre arte y la ciencia.

Fernando Llanos (ENPEG “La Esmeralda”)
Especulaciones sobre el ocio creativo en el cruce tecnológico de la ciencia y el arte
(o simples apuntes sobre el exceso de teoría en la creación artística y de la falta de madre en el mundo)

Artistas jugando a ser científicos; científicos con pretensiones autorales (patentando el ADN); campañas publicitarias que rebasan en impacto al polémico mundo del arte; políticos con protagonismos bufónicos; crisis, no de recursos si no de voluntades; contradicciones financieras: espectáculos, programas y equipos concebidos en euros y pagados en pesos; filósofos y teóricos que se ven solo el ombligo al recitar un monólogo que casi nadie alcanza a escuchar y mucho menos a entender; desastres naturales que nos unen como humanidad pero que contradictoriamente refuerzan cada vez más las fronteras; distancias irreconciliables que nos mezclan a todos en los foros de la web 2.0, buscando una respuesta que no es única; contradicciones horizontales que nos invitan a adoptar la in-disciplina o la desobediencia como única señal de superviviencia.
Y por si fuera poco, la tecnología como única apuesta que mágicamente esperamos parche todas las grietas del problema, y mientras nos enseñan la salida de emergencia, jugamos solitario, sembramos en las granjas virtuales de la mayor red social de la historia del ser humano, vemos pornografía mientras chateamos con 23 amores platónicos que estamos seguros son factibles, etc.
Así seguimos, esperando la redención desde nuestro cómodo lugar: sin duda veremos en primera fila estallar al mundo en mil pedazos.
¡Sálvese quien pueda!
Niños, chihuahueños y ponentes primero...

18:15-19:45 hrs Universo, Universidad, Universalidad

Rita Eder (IIE, UNAM)
Ptolomeo y Copérnico en el Nuevo Mundo

A finales de la década de los cuarenta del siglo pasado y principios de los cincuenta dos artistas plásticos Antonio Ruiz primero Y Juan O'Gorman tres años después hicieron dos murales de distintas dimensiones y características con el tema de Ptolomeo y Copérnico. Este trabajo consiste en desentrañar por medio del análisis visual el significado moderno de una iconografía que fue tema de discusión para la ciencia en la época de la colonia y que reaparece por distintas circunstancias en México en los años prósperos de la posguerra y en el momento de un gran avance científico en la astronomía mexicana.

María Konta (IIE, UNAM)
Hacía una Crítica Infinita: “The Domain of the Great Bear” por Mel Bochner y Robert Smithson

El propósito de esta ponencia es examinar los intercambios entre ciencia y arte en la enigmática colaboración de Mel Bochner y Robert Smithson "The Domain of the Great Bear" ("El Dominio del Gran Oso"), un texto de 8 páginas publicado en el otoño de 1966 en la revista Art Voices. Los dos artistas, buscando "plantar una bomba de tiempo intelectual dentro del sistema del arte", se apropiaron de fotografías históricas, carteles de exhibición, y material publicitario del archivo del Planetario Hayden y los fusionaron de manera serial con sus propios textos, que abarcaban desde una parodia enmascarada de los escritos de Donald Judd hasta una superposición de lo cósmico y lo banal, y entre la ciencia ficción y la ciencia como ficción. Su intención era insertar una obra de arte directamente dentro del circuito del arte sobrepasando a los comerciantes de arte, aunque al ser camuflada como un escrito sobre ciencia para una revista, se volvería visualmente indistinguible de la uniformidad de la textura continua de Art Voices. Ese amalgamiento imperceptible borró finalmente el estatus de arte de la pieza.
En esta ponencia discutiré que la falla profesada por ambos artistas en mantener la distinción entre arte y no-arte (ciencia), entre la vocación del artista y aquella del escritor/crítico, entre producción y reproducción, traiciona una profunda lógica de la mímesis, la cual tomo como un modelo de la crítica. Trataré de desplegar esta lógica situándola dentro del pasaje problemático del Minimalismo al Posminimalismo, que se tiene por una crisis dentro de la crítica. Hacia este fin presentaré, primeramente, un análisis visual cercano sobre la fabricación del texto, particularmente la representación similar a un espejo de los autores y el texto; después, reflexionaré sobre la elección de estrategias por parte de los artistas como la parodia, el montaje y lo deliberadamente inexpresivo; finalmente, investigaré en el disimulo de los aspectos sobresalientes del trabajo de cada participante detrás de la ciencia, con este disimulo dado como exterioridad, como texto. Mi argumento es que en la ausencia de la obra de arte, es la crítica camuflada como ciencia la que toma su lugar.

Carlos Lingan (FC, UNAM)
Hipermúsica/Hiperespacio. Lisa Randall y Héctor Parra i Esteve

Esta ponencia busca preguntarse por el establecimiento de relaciones entre el arte y la ciencia contemporáneas. Como un ejemplo particular, aborda las relaciones establecidas entre la creación musical contemporánea y una de las posiciones teóricas más recientes en el campo de la física. Para ello, analiza la influencia que, en el trabajo del compositor español Héctor Parra i Esteve (1976), ha tenido la labor de la física estadounidense Lisa Randall (1962). Parra, a partir de la lectura del texto de divulgación de Randall Warped passages: unraveling the mysteries of the universe's hidden dimensions (2006), propone un conjunto de estrategias compositivas amparado en el modelo teórico de Randall, quien propone la existencia de cinco dimensiones de las cuales estaría conformado el universo. Así, se buscan adelantar algunos puntos de interés en el estudio de las relaciones entre creación artística y científica de mano de la peculiaridad propia del caso de Parra y Randall, cuyas respectivas labores se insertan dentro de las actividades más recientes y, por ende, demandantes para cualquier intento de aproximación, de sus respectivas áreas de trabajo.

Información Ponentes

Laura González Flores (IIE, UNAM)

Fotógrafa e investigadora en temas de imagen, Laura González es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1998). También posee un grado de maestría en arte (MFA) por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (1990), así como la Licenciatura en Artes Visuales por parte de la UNAM (1986). En ese año se hizo merecedora de un Premio Beca de Producción de la Bienal de Fotografía, organizada por el INBA en Cd. de México y en 1989, de la beca de Jóvenes Creadores del FONCA.
De 1988 a 1990 vivió en Chicago, Illinois, donde trabajó en el Instituto de Arte de Chicago como asistente del curador de arte prehispánico y como miembro del Seminario de Práctica Curatorial del Departamento de Fotografía del museo. Colaboradora asidua de los programas culturales del ayuntamiento de Chicago en 1988 fue elegida para fungir como representante de la comunidad hispana en la comisión dictaminadora de las becas del Neighborhood Arts Program y, en 1989, como jurado del Percent for Arts Program. De 1992 a 1998 vivió en Barcelona, España, donde trabajó en la Fundación La Caixa en el diseño, programación y capacitación de proyectos educativos en fotografía. También enseñó en los centros culturales de La Caixa en Palma de Mallorca, Lérida, Gerona y Vic, así como en la Escola Grisart de Fotografía en Barcelona, el Círculo de Bellas Artes en Madrid, en Tarazona Foto en Tarazona, y en Fotonoviembre en Tenerife.
Desde 1999 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Desde ese año, ha liderado distintos grupos de investigación en el área de historia, teoría y educación de la fotografía. Entre éstos destacan el Seminario de Imagen, Cultura y Tecnología: La imagen técnica del siglo XIX al siglo XXI (IIE – UNAM / Dirección de Estudios Históricos, INAH, desde 2002), el Seminario de Investigación en Fotografía (IIE - UNAM, 2006) y el Verano de la Investigación Científica, de la Academia Mexicana de Ciencias (desde 2002). De 1999 a 2002 fue la responsable de la gestión del convenio de alianza estratégica entre Kodak Profesional y el ITESM, Campus Cd. de México, que derivó en la fundación del Centro Kodak – TEC de Fotografía.
Desde 2002 es integrante del comité consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del INAH y miembro fundador de la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A.C. Ha sido miembro del jurado de la XI Bienal Nacional de Fotografía en 2004 y la Bienal de Paisaje Mexiquense en 2005, así como dictaminadora de proyectos de investigación del CONACYT. De 2004 a 2007 fungió como tutora y miembro del comité consultivo del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de CONACULTA (2004 – 2007).
Como curadora, ha realizado varios proyectos museológicos y museográficos para diversas instituciones, entre las que destaca el del Museo de Escultura Contemporánea Federico Silva en San Luis Potosí y, recientemente, el de la muestra Poses privadas, rostros públicos. Usos del retrato en la colección José F. Gómez, en el Centro Cultural Álvarez Bravo, en Oaxaca. Actualmente, es asesora de la Fundación Cultural Televisa, A.C. para los proyectos de adquisición, exposición e investigación de sus colecciones de fotografía, cine y video.
Entre otros libros ha publicado Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes? (Gustavo Gili, 1004), Fotografías que cuenta historias (Random House- INAH, 2007) y La ciudad de México. Seis paseos fotográficos (Televisa – El Equilibrista, 2008). Junto con José Falconi está editando el libro del proyecto Derechos visibles: fotografía para/por niños en la Universidad de Harvard y el libro sobre el fotógrafo colombiano Fernell Franco. Ha sido miembro del comité editorial de las revistas Luna Córnea y Curare. Espacio independiente para las artes, y actualmente, del consejo editorial de Aisthesis, revista del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del consejo editorial de Cultural Agents Initiative, en la Universidad de Harvard.
Entre sus distinciones, se cuenta la Medalla Gabino Barreda de la UNAM (1985), The Marion Parry / a New Leaf Award, de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (1990), la beca Jóvenes Creadores en Fotografía, del FONCA (1990), la Foreign Scholar Travel Grant, del College Art Association (1992) y la beca para la realización de estudios doctorales en el extranjero de la DGAPA (1995 – 1997).
Actualmente es Investigadora Asociada C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y profesora en el Posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras.

María Antonia González Valerio (FFyL, UNAM)

María Antonia González Valerio es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además ha realizado estudios de posdoctorado en el área de estética.
Es profesora de tiempo completo adscrita al Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras donde imparte la asignatura Estética y dirige un seminario sobre temas de ontología y estética. Asimismo, dirige un seminario de tesis en el Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía en el que es tutora en el área de estética.
Sus líneas de investigación son estética y ontología. Actualmente trabaja en una investigación sobre arte y tiempo, arte y espacio.
Es autora del libro El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer (México, Herder, 2005).
Ha coordinado varios volúmenes colectivos, entre los que destacan, Gadamer y las humanidades I. Ontología, lenguaje y estética (México, UNAM, 2007), Hermenéutica analógica y las tareas de la filosofía (Salamanca, San Esteban, 2005) y Entre hermenéuticas (México, UNAM, 2004).

Carlos Oliva Mendoza (FFyL, UNAM)

Es doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde trabaja como profesor de tiempo completo y coordinador del Colegio de Filosofía. Con su libro La creación de la mirada, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo, en el 2003, y con Deseo y mirada del laberinto el Premio Nacional de Ensayo Joven 2001. Es responsable del proyecto de investigación "Historia de la Estética", del proyecto interdisciplinario "La fragmentación del discurso: ensayo y literatura" y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus últimos libros publicados son El pudor de la muerte, Relatos. Dialéctica y hermenéutica de la modernidad, El artificio de la cultura y la compilación Hermenéutica, subjetividad y política.

Arturo Rodríguez Döring (CENIDIAP, INBA)

Arturo Rodríguez Döring nació en la Ciudad de México en 1965. Es artista visual e investigador en artes con estudios de Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M., Licenciatura en Pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura Grabado (ENPEG) “La Esmeralda” y Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la U.N.A.M. Desde 1985 ha participado en numerosas exposiciones colectivas, siendo algunas de las más recientes III Bienal de Yucatán (2006) y Oro negro (2008). Además cuenta con diecisiete exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Japón, de las cuales destacan XXX Aniversario, Academia de San Carlos, México D. F. (1995), Recent Works, Red Mill Gallery, Johnson, Vermont, Estados Unidos (1996) y Made in Japan, en Promo Arte Latin American Art Gallery, Tokio, Japón (2002). Ha sido acreedor a varios premios y distinciones como el Premio de Adquisición del XIV Encuentro Nacional de Arte Joven (1994), y la Beca de Jóvenes Creadores que otorga el FONCA (1993-94).
Desde 1991 es profesor de carrera en la ENPEG y actualmente es investigador adscrito al Centro Nacional de Investigación de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (CENIDIAP/INBA). De 1998 a 2004 fue Director de la ENPEG y durante 2005 del Museo Laboratorio Arte Alameda del INBA. Además de haber escrito para múltiples catálogos y presentaciones de exposiciones, ha publicado textos de arte en diversos medios como los periódicos Uno más Uno, El Nacional y La Jornada, y revistas como La Jornada Semanal, Memoria, Art-vance, Tierra Adentro y Casa del Tiempo. Recientemente escribió el libro La representación del espacio en las artes visuales (en prensa).
Su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas tanto en México como en el extranjero.

Mónica Márquez (IIF, UNAM)

Candidato a doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Actualmente soy estudiante asociado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la misma universidad. En mi tesis doctoral analizo el problema del estatuto ontológico de los organismos transgénicos. Mis campos de investigación incluyen la Filosofía de la ciencia, Filosofía de la tecnología, Filosofía de la biología y Filosofía del arte. Las líneas de investigación que manejo involucran los puntos de encuentro entre campos del conocimiento, como por ejemplo: ciencia y tecnología, ciencia y arte, tecnología y arte; asimismo algunas dicotomías involucradas con estos temas como natural-artificial, espontáneo-intencional, explicación-transformación. He participado como ponente en congresos nacionales e internacionales: XIV Congreso Internacional de Filosofía, Mazatlán, noviembre de 2007. Encuentro bianual de la Sociedad Internacional para la historia, filosofía y estudios sociales de la biología, realizado en Exeter, Reino Unido en julio de 2007. Tercer congreso Iberoamericano de Filosofía, Colombia, julio de 2008. Además estoy incorporada al grupo de estudio sobre Representación de la UAM Cuajimalpa. Por otro lado en el campo del arte realizo fotografía artística mediante el uso de diversas técnicas tradicionales explorando la fotopoesia y la fotografía surrealista.

Alejandro Garciadiego Dantan (FC, UNAM)

Mexicano de nacimiento, después de cursar sus estudios de licenciatura en matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo sus grados de maestro (1979) y doctor (1983) en el Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto (Toronto, Ontario, Canadá). Labora en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde imparte cursos relacionados con la historia, filosofía, pedagogía y popularización de las matemáticas y de las ciencias. Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Ball State, en el Instituto Dibner de Historia de la Ciencia del MIT y en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana. Fundador, y actual editor, de Mathesis. Ha sido parte de los cuerpos editoriales de las revistas Historia Mathematica, Modern Logic, Revista Brasileira de História da Matemática y Revista Ciencias, entre otras; y colabora periódicamente con reseñas en revistas especializadas. De su libro de investigación, Bertrand Russell y los orígenes de las paradojas de la teoría de conjuntos existe tanto la versión en inglés (Birkhäuser: Basilea) como en español (Alianza Editorial: Madrid). Las listas de sus publicaciones y de las conferencias ofrecidas suman más de un centenar cada una de ellas. Es presidente fundador de la Asociación para la Historia, Filosofía y Pedagogía de las Ciencias Matemáticas. Es participante, a partir de su fundación, del Sistema Nacional de Investigadores (México, 1984). Por último, es miembro por invitación de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias (Francia) y del Comité Internacional de Historiadores de las Matemáticas (U. S. A.).

Miguel Ariza (FFyL, UNAM)

Es Matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pertenece a la Academia Mexicana de la Lógica. Ha participado como ponente en coloquios nacionales e internacionales, entre los que figuran: Coloquio Internacional Husserl, Coloquio Sentido y Significación, Coloquio Nacional sobre Historia y Filosofía de las Matemáticas. Entre sus artículos publicados se encuentran Semiótica presuposicional y teoría reticular (2009) en la revista Opción; Semiolingüística y matemáticas (2008) en Horizon Semiologie; Hacia una interpretación semiótica de los signos matemáticos (2007) y Teoría semántica y matemáticas (2007) en Mathesis.

Ana María Sánchez Mora (Universum, UNAM)

Tiene la maestría en física y la maestría en literatura comparada, ambas de la UNAM. Desde 1981 se dedica a la divulgación de la ciencia. Su especialidad es la divulgación escrita. Ha publicado cuento, ensayo, novela, teatro, así como artículos y libros de divulgación.
Pionera en los estudios sobre divulgación y en la formación de divulgadores, ha sido impulsora de la profesionalización de la labor. Actualmente trabaja en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, donde es encargada de la maestría en comunicación de la ciencia y profesora de la misma, y donde recibió el Premio Nacional de Divulgación “Alejandra Jaidar” 2003.
Ha impartido cursos de física, de redacción y de divulgación escrita, estos últimos en el diplomado en divulgación de la DGDC, del cual fue coordinadora de 1998 a 2001.
Es socia titular de la Somedicyt.

Tatiana Falcón (IIE, UNAM)

Cursó una carrera técnica en restauración y es licenciada en historia. Realizó una estadía de aprendizaje de dos años en el Instituto de Química de la UNAM y posteriormente fue becaria del Instituto de Investigaciones Estéticas. Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Trabaja en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del IIE desde 1998. Ha participado en la realización de varias exposiciones como investigadora y curadora.

Claudio Hernández Hernández (MuAC, UNAM)

Es egresado de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo” del INAH, México D.F. Su trabajo abarca conservación de materiales fotográficos así como obra contemporánea.
Graduado en 2009 del programa de maestría “Conservación de nuevos medios e información digital” en la Academia estatal de Bellas Artes de Stuttgart, Alemania, ha completado estadías en el ZKM, Centro de Arte y Medios en Karlsruhe así como en la asociación del Arte de Stuttgart.
Su trabajo en México se enfoca a la documentación y conservación de arte contemporáneo, con especial énfasis en nuevas tecnologías. Ha participado en seminarios y congresos internacionales, proyectos de registro, documentación y conservación para museos como Laboratorio Arte Alameda, Museo de Arte Carrillo Gil, Ex Teresa Arte Actual, Sala de Arte Público Siqueiros y Muca Roma. Ha colaborado con artistas como Arcángel Constantini, Iván Abreu, Víctor Lerma y Luis Orozco.

José Luis Ruvalcaba Sil (Instituto de Física, UNAM)

El Dr. José Luis Ruvalcaba Sil realizó sus estudios de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM y de doctorado en el Laboratoire d’Analyses par Réactions Nucléaires, en Namur, Bélgica de 1993 a 1997. Desde octubre de 1997 es investigador del Instituto de Física de la UNAM, en donde realiza labores de investigación sobre la interacción de radiación ionizante con materia, y ha llevado a cabo el desarrollo de dispositivos experimentales para el análisis de materiales empleando aceleradores de iones con diversas aplicaciones interdisciplinarias. Entre sus investigaciones aplicadas destaca en primer lugar la caracterización no destructiva de objetos y materiales históricos y artísticos. Otras incluyen el análisis de materiales biológicos y estudios ambientales. Entre sus investigaciones básicas destacan los estudios de luminiscencia inducida por la irradiación con iones en materiales con impurezas y en minerales. Recientemente, ha desarrollado metodologías portátiles para estudios no destructivos in situ del patrimonio histórico utilizando diversas espectroscopias, como la fluorescencia de rayos X, incluyendo el diseño y construcción de un equipo propio. Ha consolidado un grupo interdisciplinario de investigación en el cual participan académicos de diversos institutos de la UNAM; y museos y centros del INAH. En sus investigaciones colabora con grupos de investigación extranjeros de Italia, Francia y España.
Desde 2009 es Investigador Nacional nivel II. De 1998 a 2009 recibió el reconocimiento de Investigador Nacional nivel I. Ha recibido varias becas para estancias en el extranjero y distinciones como la Medalla Gustavo Baz Prada (1990) y menciones honoríficas en el Internacional Precious Metals Institute Student Research Contest (1997) y en el Certamen Nacional 1998 del IIM-UNAM a la Mejor Tesis Doctoral en el Área de Ciencia e Ingeniería de Materiales.
En lo que respecta a la producción científica, ha publicado numerosos artículos de investigación, capítulos en libros y memorias in extenso. Ha presentado casi 200 trabajos en un centenar de congresos, la mayoría internacionales. Sus publicaciones han sido citadas en más de un centenar de ocasiones en artículos y libros internacionales. Ha dirigido más de una decena de proyectos de investigaciones financiadas nacionales y en el extranjero.
En cuanto a formación de recursos humanos ha codirigido una tesis doctoral en ciencias y dirigido una tesis de maestría en ciencia de materiales, una tesis de diploma en estudios avanzados y una decena de tesis de licenciatura de diversas carreras de la UNAM. Ha asesorado una veintena de estudiantes nacionales y extranjeros. Su labor docente incluye cursos regulares en las Facultades de Química y Ciencias y cursos de posgrado de la UNAM, así como diversos cursos especiales. En lo referente a divulgación, ha presentado más de 70 seminarios y conferencias en los últimos años, ha publicado un par de artículos de divulgación y ha participado en diversos programas de iniciación científica para jóvenes.

Liliana Quintero Álvarez Icaza (Centro Multimedia, CENART)

Estudió la licenciatura en Filosofía. Ha tomado varios cursos sobre filosofía de la tecnología y cultura digital entre los que destacan: Cuerpo y arte en el espacio electrónico, impartido por el teórico español Javier Echeverría, El espacio social de los new media, impartido por el teórico español José Luis Brea y Disturbios electrónicos y hacktivismo impartido por el artista Ricardo Domínguez. Ha escrito diversos artículos y textos para piezas de arte digital. Coeditora del libro Tekhné. Obtuvo en dos ocasiones la beca de Jóvenes creadores del FONCA en la categoría de ensayo. Ha participado en varios coloquios como en el de “Filosofía y Estética” de la Habana, Cuba y el “Coloquio Iberoamericano de Filosofía de Ciencia y Tecnología”.
Fue cofundadora del colectivo en-act, con Myriam Beutelspacher y Omar Sánchez, en el que ha investigado diversas posibilidades de los medios digitales y la escritura.
En el 2000 fundó el Taller de Investigación del Centro Multimedia junto con Tania Aedo, Rebeca Sánchez y Karla Villegas.
Actualmente es coordinadora de dicho Taller y desarrolla la investigación Dispositivo arte /tecnología junto con Amanda Lemus, Hugo Andrade y Fernando Monreal.

Amanda Núñez (UNED, España)

Profesora invitada en la UNAM de México, impartiendo seminarios sobre ontología estética y Gilles Deleuze. Doctora en Filosofía por la UNED. Doctorado Europeo: La ontología de Gilles Deleuze. De la política a la estética. Coeditora junto con Gianni Vattimo, Teresa Oñate y Francisco Arenas de los libros: El mito del uno. Horizontes de latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I (2008) y Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II (2008).
Ha publicado diversos artículos en revistas y libros especializados sobre el pensamiento de Gilles Deleuze, Walter Benjamin y los estoicos. En libros se encuentran los siguientes: "Gilles Deleuze: la acción del límite o el límite como acción" en el libro Límites y Fronteras (2009), "Gilles Deleuze. Pensar el porvenir" en el IV Congreso Internacional de la SAF (2009), "La estética del tiempo como condición de la ontología en Gilles Deleuze" en Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones (2008), "Política e inmanencia. La multiplicidad del uno en Gilles Deleuze" en El mito del uno. Horizontes de latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I (2008), "Walter Benjamin. El extrañamiento del arte" en Hans-Georg Gadamer. Ontología estética y hermenéutica (2005), "Cuerpo-Mente-Mente-Cuerpo en la Filosofía de Gilles Deleuze", capítulo escrito en colaboración con Teresa Oñate. Mª. C. López y J. Rivera de rosales en El Cuerpo. Perspectivas filosóficas (2004). En revistas figuran: «El resonar de la ética estoica en el pensamiento de Gilles Deleuze» en la revista Estudios de Filosofía. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2008. Monográfico: Influencias de las éticas griegas en la filosofía contemporánea. (en prensa), y "Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós" en Paperback. Publicación sobre arte, diseño y educación. nº. 4. Abril 2007.

Alberto Constante (FFyL, UNAM)

Profesor de carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Doctor en filosofía por la UNAM, y la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, con estudios de doctorado en Vincennes, París. Es especialista en filosofía griega, filosofía alemana y francesa contemporáneas. Recientemente publicó:
La razón produce monstruos, (tiempo de saberes fragmentados), Ed., UNAM- Tec. de Monterrey, México, 2006
El asombro ante el mundo (o el infinito silencio) Ed. UNAM-Arlequín, México, D. F., 2005.
Martin Heidegger, en el camino del pensar, Ed., UNAM, México, 2004.
Y tiene en prensa Las texturas del mal y Pasión por Nietzsche

Katya Mandoki (UAM-X)

Tiene 6 libros publicados: Everyday Aesthetics (Ashgate, UK), Estética cotidiana y juegos de la cultura, Prácticas estéticas e identidades sociales y La construcción estética del Estado (Siglo veintiuno eds.) Estética y comunicación (Norma) y Prosaica (Grijalbo). Ha publicado más de 150 artículos sobre estética, arte y semiótica en periódicos y revistas especializadas. Obtuvo primer premio nacional por obra artística del INBA en 2 ocasiones: Relato de un niño,1982 e Histograma 1985 (escultura monumental frente a la biblioteca de la UAM-X.) y ha exhibido en museos y galerías en México y el extranjero desde 1978. Es coordinadora del área de estética, semiótica y cultura del posgrado en diseño, UAM-X, investigadora nivel II y miembro del SNI desde 1995, del Comité Ejecutivo de la International Association for Aesthetics, del Consejo Consultivo de International Institute of Applied Aesthetics Finlandia, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética y miembro del Comité Editorial de varias revistas académicas internacionales de estética, cultura y semiótica. Ha presentado más de 150 ponencias en México y el extranjero.

Renato González Mello (IIE, UNAM)

Cursó la Licenciatura en Historia con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México y es Doctor en Historia del Arte con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. Fue investigador del Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil de 1988 a 1989 y curador de la colección del mismo museo desde 1989 hasta 1992. Es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1992. Es profesor de la Licenciatura en Historia (desde 1991) y del posgrado en Historia del Arte (desde 2000) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador, junto con Diane H. Miliotes, de la exposición José Clemente Orozco in the United States, inaugurada en marzo de 2002 en el San Diego Museum of Art, y que recorrió el Hood Museum of Art, del Dartmouth College, en Hanover, New Hampshire, y el Museo Carrillo Gil, en la ciudad de México. Curador de la exposición Los pinceles de la historia IV: la arqueología del régimen, México, Museo Nacional de Arte, septiembre de 2003-febrero de 2004. Eduard Laroque Tinker visiting profesor, Columbia University, en el primer semestre de 2007. Coordinador del Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, desde 2008.
Entre sus publicaciones se destacan: Orozco, ¿pintor revolucionario? (1995), José Clemente Orozco (catálogo de la colección del Instituto Cultural Cabañas) (1995) y la edición de José Clemente Orozco in the United States, 1927-1934, junto a Diane H. Miliotes (2002).

Ilana Boltvinik (Universidad del Claustro de Sor Juana)

Estudió la licenciatura en pintura en “La Esmeralda” donde se tituló con mención honorífica en 1998. Realizó su maestría en la Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam, Holanda, con un apoyo económico del INBA, FONCA y del Ministerio de Cultura Holandesa. Ha realizado diversos cursos de fotografía digital, arte interactivo y semiótica entre otros en el Centro Nacional de las Artes. Ha recibido varias becas para residencias de producción artística: en La Chambre Blanche, Québec, con el apoyo del FONCA; en Caracas, Venezuela, por la Fundación de Arte Emeregente. Ha tenido más de 15 exposiciones individuales en México, Holanda, Venezuela y Canadá. Recibió mención honorífica en la XII Bienal de Fotografía. Ha realizado más de 30 exposiciones colectivas en México y en el extranjero, entre las más relevantes se encuentran: In Place of Fear, IX Salón Bancomer, It’s Done, but is it dead?, la cuarta Bienal de Monterrey, así como los Encuentros Nacionales de Arte Joven XVII y XIX. Actualmente trabaja como artista independiente en la Ciudad de México. Es profesora de arte contemporáneo e interdisciplina en el Centro Nacional de las Artes, donde imparte el nodo “espacios imaginarios, prácticas en el espacio público” del diplomado Tránsitos. Es profesora de tiempo completo en el Claustro de Sor Juana, México D.F.

Julio Estrada (IIE, UNAM)

México, 1943. Doctorado en música y musicología por la universidad de Estraburgo con la tesis Teoría de la creación musical: discontinuo continuo (1994). Titular del Laboratorio de Creación Musical de la Escuela Nacional de Música. Miembro fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música con los seminarios Teoría de la creación musical y Creación y cognición musicales, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Academia Mexicana de Ciencias, Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, de la New York Academie of Sciences y miembro fundador del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor invitado de las universidades de La Jolla, Nuevo México y Rostock, además de ejercer las cátedras Tinker en la universidad de Stanford y Alfonso Reyes en la universidad de París Sorbona y reemplazar a Xenakis en la dirección del Centre d’Études de Mathématiques et Automatique Musicales (2000-2001). Director editorial de la revista Perspectiva interdisciplinaria de música: http://cibernetica.ccadet.unam.mx/pim/. Su música ensaya equilibrar la libertad del imaginario y la búsqueda teórica –Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo (IIEs, en prensa), Teoría d1, El continuo de las escalas, teoría d1; Música y teoría de grupos finitos. 3 variables booleanas (Estrada-Gil, IIE, 1984)–, tecnológica –MúSIIC Teoría d1–, histórica –La música de México (IIE, 1984), Canto roto: Silvestre Revueltas (IIE, en prensa)– y estética –El sonido en Rulfo: “el ruido ese” (IIE, 1989, 2009), base de Murmullos del páramo (1992-2006), que estrena en Madrid, Stuttgart, Venecia y México. Orden de las Artes y las Letras de Francia, Darmstadt Kranischer Prize (1972), mención de honor del Premio Prince Pierre de Monaco (1994) y Premio Universidad Nacional 2000. Actualmente labora en dos proyectos: concluir el libro La literatura pianística factor de cambio en la música del siglo XX, de Velia Nieto (1943-2008) y en la ópera, creación en vivo, Velia: creo en lo que creo.

Pablo Silva (ENM, UNAM)

El maestro Pablo Silva cursó la licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música (1990) y posteriormente obtuvo el grado de maestro en composición por el California Institute of the Arts, Los Angeles, EUA (1993). Ha sido becario de los programas “Jóvenes Creadores” del FONCA (1999-2000) y de intercambio de Residencias Artísticas México-Canadá (2002).
Dentro del ámbito de la composición, cuenta con obras para combinaciones instrumentales tradicionales y música electroacústica, asimismo ha realizado música para cine, teatro y televisión, las cuales han sido programadas en México, Brasil, Canadá y EUA. En el campo de la docencia, ha impartido cursos sobre música electroacústica en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y otras instituciones nacionales y ha participado como tutor en el programa de fortalecimiento para jóvenes compositores “Práctica de Vuelo” organizado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes. Ha sido jurado en concursos internacionales de música electroacústica y organizador de SISMO 04, Bienal Internacional de Música Electroacústica, UNAM, agosto 2004.
En la actualidad comparte la labor docente, con la coordinación del Laboratorio de Informática Musical y Música Electroacústica (LIMME) de la Escuela Nacional de Música, UNAM.

Alejandro Ramos Amézquita (FC, UNAM)

Alejandro Ramos realizó los estudios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. De manera temprana, se incorporó como colaborador en proyectos de investigación en el Instituto de Física así como en el Instituto de Ciencias Nucleares, lo cual dio como resultado varias publicaciones nacionales e internacionales relacionadas a la Física de Estado Sólido, Física de Radiaciones y Dosimetría de bajas temperaturas, entre las que figuran su tesis de licenciatura.
Culminó los estudios de Maestría en Tecnología Musical, especializándose en la Síntesis de Voz Cantada por computadora. Se incorporó a la planta académica de tiempo completo en la Facultad de Ciencias como parte del Laboratorio de Cibernética del departamento de Física. Desde ahí ha estado impulsando una agenda de trabajo interdisciplinario entre la Ciencia, las Humanidades y el Arte. De su trabajo se puede destacar la coordinación del proyecto “Arqueoacústica Mesoamericana”, dedicado al análisis de ámbito sonoro de sitios Arqueológicos; y su participación en proyectos de Neurociencia y Cognición Musical en colaboración con académicos de la Escuela Nacional de Música y el Hospital Infantil de México. Actualmente dirige el programa “Integración Científico-Musical” de la Facultad de Ciencias, que incorpora estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Música, así como sus contrapartes científicas en actividades de enseñanza a través de la Secretaría de Educación Abierta y Continua de la Facultad de Ciencias, desde la cuál una variedad de Materias, Talleres y Cursos de naturaleza interdisciplinaria se han ofertado. Ha presentado su trabajo en foros nacionales e internacionales, y sus publicaciones al respecto incluyen revistas de estudios de cultura y ciencia, nacionales e internacionales, así como capítulos en libros.
Uno de sus mayores intereses son el apoyo a la educación científica Media y Media-Superior a través del desarrollo tecnológico de Aplicaciones digitales para la enseñanza, así como materiales pedagógicos y libros de texto aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

Octavio Alberto Agustín Aquino (IM, UNAM)

Estudió la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Tecnológica de la
Mixteca (Huajuapan de León, Oaxaca) y la Maestría en Ciencias Matemáticas en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es estudiante del Doctorado en
Ciencias Matemáticas en la UNAM bajo la dirección conjunta de Emilio Lluis Puebla, Guerino
Mazzola y Rodolfo San Agustín Chi. Su investigación está encaminada a extender la teoría
matemática del contrapunto desarrollada por Guerino Mazzola.
Tomó sus primeras clases de guitarra con el maestro Julio García, en la ciudad de Oaxaca.
En 1999 asistió al curso-taller de Interpretación Estilística Histórica de la Música de Cámara,
impartido por el maestro Horacio Franco. Dió su primer recital solista en la Fonoteca
“Eduardo Mata” el 8 de abril de 2000, y subsecuentes en la misma institución, así como en
la Casa de la Cultura de Huajuapan, la Universidad Tecnológica de la Mixteca y en el
conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participó en dos ediciones del
Festival de Guitarra de San Miguel Allende, tomando clases magistrales con Pavel Steidl,
Judicäel Perroy, Giuliano Belloti, David Tenenbaum y Simone Ianarelli. Desde el 2006 es
miembro del Ensamble de Guitarras de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Como parte de
esta agrupación, ha dado recitales en el Museo de Geología de la UNAM, en la FES Iztacala y
en Ciudad Sahagún, Hidalgo.

Martha Isabel Tapia González (ENCRyM "Manuel del Castillo Negrete", INAH-SEP)

Es Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM) " Manuel del Castillo Negrete" INAH-SEP. Ha tomado cursos en el ICCROM en Italia en restauración y conservación de piedra, así como de prevención de riesgos en patrimonio cultural.

Ha sido Coordinadora Académica de la Licenciatura en Restauración de bienes muebles en la ENCRYM “ Manuel del Castillo Negrete”. Desde marzo de 2004 esta comisionada a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia al Programa Nacional de Protección de Bienes Muebles de Recintos Religioso y Prevención del robo, saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales muebles.
Profesora de la ENCRYM desde 1985, ha impartido principalmente el seminario taller de restauración de pintura mural y materiales porosos de construcción y a partir de 2002 Introducción a la Restauración hasta el 2004.
En 2007 impartió el Módulo: La conservación de la obra plástica, dentro del Diplomado de Museografía: planeación y diseño de exposiciones ofrecido por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, División de Educación Continua y Extensión Académica, Universidad Nacional Autónoma de México.
En paises como Jamaica y Nicaragua ha impartido diversos cursos en conservación y restauración de pintura mural, materiales pétreos y mantenimiento museográfico.
Ha dado asesoría en países como Panamá para llevar a cabo un Curso Taller de restauración y conservación de piedra en Monumentos coloniales.
Ha participado en la restauración de pintura mural y elementos adosados a la arquitectura en sitios arqueológicos como Tulum, Palenque, Kohunlich, Templo Mayor y en proyectos de pintura mural colonial tanto en México como el extranjero.
Ha dado asesoría en materia de conservación y restauración de pintura mural a la Galería Nacional de Kingston, Jamaica, a La República Dominicana y asesoría para la restauración de la Catedral de Managua en Nicaragua.
Entre sus trabajos podemos mecionar la restauración del mural “Los Prometeos” del pintor Arnold Belkin dentro del programa de Cooperación Educativa y cultural México-República Nicaragua.
También participó en el Foro Nacional Para El Combate Al Tráfico Ilícito De Bienes Culturales, en Comayagua, Honduras, Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Pedro Tenorio Lezama (IB, UNAM)

Es biólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autonoma de México, y fotógrafo, con estudios realizados en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autonoma de México. Conoce gran parte del territorio del país, por lo que ha guiado a fotógrafos, botánicos, zoólogos, agrónomos y químicos entre otros. Ha trabajado para el instituto de Biología de la UNAM, el Herbario Nacional, Universidad de Chapingo entre otras.
Su contribución a la flora mexicana con 25 000 ejemplares colectados, lo llevó en 2001 a recibir la medalla al Mérito Botánico que otorga la Sociedad Botánica de México.
Algunas publicaciones en las que ha participado son: Guia de aves de Xochitla, Tepoztlán, México, Guia Botánica del Parque Nacional Malinche Tlaxcala.
Actualmente está trabajando en el proyecto virtual Malezas de México.

Dúrdica Ségota (IIE, UNAM)

Historiadora por la UNAM y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Ecole des hautes Etudes de la Sorbona. Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y profesora en el Colegio de Historia y el Posgrado en Historia del Arte, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Dirección de tesis, miembro de diversos cuerpos colegiados, jurados y comisiones.

Manuel Marín (ENAP, UNAM)

Pintor, escultor, ingeniero, profesor, teórico.
Cursa la carrera de pintura en Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, INBA, SEP (1969-1973), recibe el premio al Mejor Estudiante. En ese mismo periodo cursa la carrera de ingeniería ESIME, IPN y es galardonado como el mejor estudiante de su generación. Realiza la maestría en matemáticas UPICSA, IPN
Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos y ha sido tutor de Jóvenes Creadores y Creadores Artísticos en las áreas de Pintura y Escultura. Es miembro de la Comisión Consultiva de este Consejo para el área de Artes Visuales y Tutor de los artistas Iberoamericanos (FONCA-CCE).
Ha sido profesor titular a nivel licenciatura y maestría en la ENAP, y San Carlos, UNAM y en la ESIME, IPN. En la actualidad imparte los cursos Cuerpo, monstruo, desnudo, Del paraíso al purgatorio y las Metamorfosis de Ovidio en la pintura de occidente. Todos ellos versando sobre diferentes aspectos y reflexiones de las artes visuales.
Entre sus publicaciones teóricas están;
Espacios y Cosas, 1994. ENAP, UNAM.
El tiempo de la pintura, 1996. ENAP, UNAM
Intenciones del Ver, 2000. CONACULTA-FONCA
Imagen, 2007. CONACULTA- Petra Ediciones.
Mirada (en prensa).
Ha realizado más de 90 exposiciones individuales tanto México como en el extranjero.
Ha recibido diversas distinciones entre las más recientes:
Estancia de producción: Statens Vaerksteder for Kunst og Handvaerk. Copenhague, Dinamarca.
Beca de McDowell Colony, USA.
Estancia de Producción en la fundación Svaneke Gaarden, Dinamarca, 2002. Deutsche Welle, Bonn seleccionado como el artista representante del continente americano con la escultura urbana Comunicación cruzada.
Ha diseñado y coordinado entre otros los proyectos internacionales:
Aquí (arte alternativo)
1a Bienal de escultura imaginaria (Radio UNAM) y
Metamorfosis proyecto colección pioctorica de 90 artistas de tres generaciones, bajo el tema Las Metamorfosis de Ovidio.

Fernando Llanos (ENPEG "La Esmeralda")

Sateluco por nacimiento, moreliano por adopción, chilango por necesidad, Llanos es un catalizador cultural que juega como artista, curador, promotor, editor, docente y demás roles a los que sea invitado. Su trabajo como artista se ha presentado en más de una veintena de países, en espacios como el Festival de Nuevo Cine y Nuevos Medios de Montreal, Kunst-Werke de Berlín (KW Institute for Contemporary Art), World Wide Video Festival (Ámsterdam), Transmediale (Berlín), Guggenheim (Nueva York), etc. Curador de la retrospectiva de Felipe Ehrenberg presentada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en el 2008. Cuenta con más de quince curadurías en video presentadas en el Museo Tamayo, Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, la Caixa Forum en Barcelona, etc. Durante casi diez años ha sido profesor de dibujo y apreciación de arte digital en varias universidades de la Ciudad de México, ha impartido talleres de video en países como México, Argentina, España, Brasil y Colombia. Ha publicado tres libros: Cursiagridulce (Trilce, 2006), Manchuria (Diamantina, 2007) y Videoman (Ediciones necias, 2008).
Adora a los chihuahueños, colecciona rinocerontes, le gusta la cocina experimental, piensa que la mejor manera de invertir el dinero es viajando y todavía cree en el amor.

Rita Eder (IIE, UNAM)

Investigadora del IIE y Docente en el Posgrado de Historia del arte de la FFyL, UNAM. En ese posgrado en este momento coordina el seminario Tiempos Violentos en colaboración con el Museo Carrillo Gil y preparamos junto con los alumnos una exposición sobre el tema para el 2010.
Actualmente formo parte del Advisory Board (cuerpo de asesores ) del Getty Research Institute en Los Ángeles California. Tiene en prensa un libro con el nombre Tiempo de Fractura (1982-1984). Coordina el proyecto internacional El Surrealismo en América Latina con sede en el Getty Research Institute,Los Ängeles California.

María Konta (IIE, UNAM)

Es posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Estéticas (Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM), con el proyecto de investigación La Política de Distribución en el Posminimalismo. Su objetivo es examinar la continuación de la pintura después del Minimalismo en el trabajo de Barry LeVa y Richard Tuttle. Actualmente imparte un curso de posgrado en la Historia de Arte sobre el arte de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.
María obtuvo su Licenciatura en Arqueología en la Universidad de Aristóteles de Salónica, en Grecia e hizo su maestría y su doctorado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Essex, Inglaterra. El título de su tesis de doctorado fue La Primera Obra de Mel Bochner (1966-1973): La Interpretación Ordinaria de la Pintura Después de Minimalismo. Ha participado en varias conferencias internacionales. Ha publicado en la revista Art History y en varias actas de conferencias. Ha enseñado en la Universidad de Essex, en el Open University, Londres, en Birkbeck College, Londres y en el Departamento de Estudios Generales, ITAM, México. Los cuatro últimos semestres ha trabajado como profesora invitada en el Posgrado de Historia del Arte en la UNAM. Sus intereses de investigación se inclinan cada vez más hacia la filosofía continental y la teoría literaria, el Postminimalismo, y el arte contemporáneo.

Carlos Lingan (FC, UNAM)

Estudió Composición en la Escuela Nacional de Música y Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. Actualmente imparte, junto al Dr. Alejandro Garciadiego, los Seminarios de Filosofía de la Ciencia y sobre Enseñanza de las Matemáticas en la Facultad de Ciencias. Igualmente, cursa estudios de maestría en Historia del Arte en el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras. Sus intereses de investigación encuentran en las relaciones entre arte, filosofía, ciencia y tecnología su punto de partida.